Estas son las 6 estaciones de Metro en las que puedes vacunarte contra la influenza y el COVID-19

Por Michel Nahas Miranda

23.05.2024 / 12:39

{alt}

El refuerzo al llamado ocurre poco después de la muerte de cinco personas, entre ellas una niña de 6 años, a causa de la influenza en la Región de Ñuble.


El Ministerio de Salud compartió el listado de estaciones del Metro de Santiago que fueron dispuestas como puntos de vacunación ante el alza de virus influenza y COVID-19 en el territorio nacional.

El llamado ocurre luego de la muerte de cinco personas, entre ellas una niña de 6 años, a causa de la influenza en la Región de Ñuble.

La situación alertó a las autoridades, quienes han instado a la ciudadanía a vacunarse contra esta enfermedad ante el riesgo que representa por las bajas temperaturas durante este invierno.

Cuáles son los puntos de vacunación

  • Estación Los Leones | Jueves | 09:00 a 12:00 horas
  • Estación San Ramón | Lunes y martes | 09:00 a 14:00 horas
  • Estación Pedro Aguirre Cerda | Sábado | 09:00 a 13:00 horas
  • Estación Universidad de Chile | Lunes a viernes | 10:00 a 14:00 horas (hasta las 13:00 horas los viernes).
  • Estación San Pablo | Lunes a viernes | 17:00 a 19:00 horas (desde las 16:00 horas los viernes)
  • Estación Lo Prado | Martes a viernes | 17:00 a 19:00 horas (desde las 16:00 horas los viernes)

Todos estos puntos estarán disponibles desde este jueves 23 de mayo al sábado 1 de junio.

Campaña de vacunación

El Ministerio de Salud (Minsal) implementó una campaña de vacunación gratuita contra la influenza y el SARS-CoV-2 dirigida a distintos grupos de personas que tienen mayor riesgo de muerte y complicaciones a causa del virus. Incluye distintos puntos de vacunación privados y públicos que existen a lo largo del país.

“Cuando uno mira las cifras, que están publicadas en el sitio del DEIS, se puede ver que hoy se han vacunado 5,6 millones de personas, eso representa a un 59% de la cobertura de todos los grupos objetivos. El número de dosis administradas va más rápido que el año pasado”, detalló esta mañana la subsecretaria de Salud, Andrea Albagli, en una actividad del Gobierno para fomentar la inoculación.

¿Cómo se transmite la influenza?

De acuerdo con información proporcionada por el Minsal, la influenza es una enfermedad respiratoria aguda causada por el virus de la influenza. A diferencia del resfriado común, sus síntomas son más intensos y graves.

Es importante señalar que la duración de la enfermedad es “autolimitada”, lo que significa que mejora por sí sola en unos pocos días. No obstante, en ocasiones puede desencadenar complicaciones más serias como neumonía u otras afecciones que, aunque raramente, pueden resultar fatales.

Lee también: Virus de la influenza: Qué es, cómo se contagia y cuáles son los síntomas

Por lo general, la enfermedad se transmite a través de las gotas de saliva expulsadas al toser o estornudar.

El principal mecanismo de contagio es el contacto con superficies contaminadas por secreciones respiratorias de una persona enferma que haya tosido o estornudado recientemente.

Alerta por influenza durante el invierno: ¿Cuáles son los puntos de vacunación en la Región Metropolitana? FOTO: SEBASTIAN BELTRAN GAETE / AGENCIUNO

Quiénes pueden vacunarse

  • Personal de salud.
  • Embarazadas (en cualquier etapa de gestación).
  • Niñas y niños (desde los 6 meses hasta quienes cursan quinto básico).
  • Trabajadores y trabajadoras de la educación preescolar y escolar (hasta octavo básico).
  • Adultos y adultas mayores (a partir de los 60 años).
  • Trabajadores y trabajadoras de plantas avícolas y criaderos de cerdos.
  • Familiares de lactantes prematuros de menos de 37 semanas de gestación.
  • Familiares de lactantes inmunosuprimidos menores de 6 meses de edad.
  • Cuidadores de adultos mayores, y funcionarios y funcionarias de los
  • Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM).
  • Pacientes crónicos, entre 11 y 59 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:
  • Enfermedades pulmonares crónicas, específicamente: asma bronquial,
  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), fibrosis quística y fibrosis pulmonar de cualquier causa.
  • Enfermedades neurológicas, específicamente: neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento.
  • Cardiopatías, específicamente: congénitas, reumáticas, isquémicas y miocardiopatías de cualquier causa.
  • Enfermedad renal crónica: insuficiencia renal en etapa 4 o mayor y diálisis.
  • Enfermedad hepática crónica: cirrosis, hepatitis crónica y hepatopatías.
  • Enfermedades metabólicas: diabetes mellitus y enfermedades congénitas del metabolismo.
  • Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
  • Obesidad (Índice de Masa Corporal mayor o igual a 30. Calcula aquí).
  • Enfermedades mentales graves: esquizofrenia y trastorno bipolar.
  • Enfermedades autoinmunes: lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, entre otras.
  • Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia y terapias hormonaleso medidas paliativas de cualquier tipo.
  • Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.

Lee también: Aumentan a 5 los muertos por influenza en la Región de Ñuble

Documentos requeridos

  • Cédula de identidad.
  • Si eres paciente crónico y es primera vez que te vas a vacunar contra la influenza, se recomienda presentar la orden médica o documento que te identifique dentro de este grupo.

Puntos de vacunación en el país

A través de su página web, el Minsal habilitó una plataforma en la que los usuarios pueden ingresar y conocer el punto de vacunación más cercano.

El listado está divido por región y entrega detalles como el sector y la dirección exacta del establecimiento de salud.