{"multiple":false,"video":{"key":"oU0Zszizwn","duration":"00:24:28","type":"video","download":""}}

La Universidad Diego Portales dio a conocer el informe anual sobre derechos humanos, donde se muestra una falta de protección a los derechos de la mujer, las violaciones durante dictadurabúsqueda y derechos de extranjeros, entre otros.

Te puede interesar: Gobierno lanzó la primera campaña de sensibilización en Derechos Humanos

El editor general, Tomás Vial, analizó con Última Mirada los resultados del informe que lleva cerca de 16 años.

En esta oportunidad el  estudio tuvo una serie de temas que antes no estaban en la agenda, como derechos de pueblos indígenas, migrantes y refugiados, personas LGTBI y niñez.

En el ámbito de derechos humanos en la dictadura, Vial señaló que “hay más de 1.300 procesos abiertos por temas del pasado”, aclarando que hasta el momento hay 363 sentencias de detenidos desaparecidos.

“Las únicas querellas en materia de torturas son llevadas por los familiares (…) eso es una contradicción a lo que el Estado chileno debe hacer”, precisó Tomás Vial.

En cuanto a las fallas del Estado en políticas públicas, el experto señaló que pese a que Chile es el único país de América Latina que no tiene una Ley integral de protección de la niñez, al mismo tiempo hay una fallo en la calidad de la adultez.

“El problema siempre es el mismo: La falla del Estado en garantizar los derechos de poblaciones vulnerables”, agregó el académico.

Frente al principio colectivo el editor general del informe de derechos humanos, aseguró que “no puede haber derechos si yo no entiendo que tengo un deber de respeto a los demás”, enfatizando en que “nuestra sociedad es débil en su colectividad”.

Te puede interesar: Matthei arremete contra el INDH tras ataque a vehículo municipal

Al comparar esta experiencia con otras sociedades se logra ver que no hay problemas interpersonales de violencia, lo que califica a América Latina como “los reyes del conflicto”. Según Vial esta poca conexión entre la sociedad se manifiesta en ver cómo en el país se tratan los temas de salud y delincuencia.

Acoso callejero y racismo

El movimiento feminista ha generado que se cree una respuesta universal ante el acoso hacia las mujeres, ya que según explica el académico las personas han podido “vivir la experiencia de la vulnerabilidad”.

“Una mujer que ha sido acosada, un inmigrante que ha sido insultado, pueden seguir viviendo, pero ¿cuál es la calidad de vida de esas personas?”, puntualizó Vial.

Pese a que es difícil modificar estos casos de acoso y racismo, la sociedad está creando un marco de riesgo.

 

Tags:

Deja tu comentario