Javier Lopatín, doctor en Recursos Naturales: “Chile tiene la naturaleza y capacidades para adaptarse a la crisis climática”

Por CNN Chile

12.08.2023 / 19:24

{"multiple":false,"video":{"key":"bQ4Xcj","duration":"00:10:59","type":"video","download":""}}

El académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez conversó con "Divergentes" sobre las iniciativas que existen para cuidar los bosques esclerófilos y la flora nativa de Chile.


Ubicados en la zona central de Chile, principalmente en las cordilleras de Los Andes y de la Costa, los bosques esclerófilos chilenos son ecosistemas en donde se desarrollan especies únicas en el mundo. Pocos lugares del planeta cuentan con especies de árboles con hojas duras, sin embargo, los de nuestro país están amenazados y como siempre es culpa del hombre. 

Actualmente, solo un 2% de los bosques esclerófilos del Chile están protegidos. ¿Cómo asegurarnos de que estos ecosistemas no desaparezcan? En conversación con Divergentes, Javier Lopatín, doctor en recursos naturales y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, abordó este tema.

El especialista se enfoca principalmente en la disciplina de la observación terrestre, es decir, el estudio de imágenes satelitales, datos de drones y de aviones para la protección de los ecosistemas. “No veo solo hojas o árboles, veo también datos”, afirmó el especialista.

¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los bosques esclerófilos?

Ante el principal desafío que enfrentan los bosques esclerófilos de Chile, el especialista aseguró que “las proyecciones climáticas mundiales dicen que Chile, y específicamente la zona central, va a hacer una de las grandes afectadas con olas de sequía“.

Para evitar este escenario, Lopatín y su equipo recolectan datos para determinar qué medidas podemos tomar para proteger los ecosistemas de nuestro país. “De las plantas recolectamos datos de sus rasgos funcionales como datos foliares, tamaño de hojas, densidad, masa y otros rasgos que podemos mandar al laboratorio para ver clorofila“, explicó.

Pero eso no es todo, porque esto se sumaría a información más amplia recolectada con satélites o naves aéreas, para construir modelos que predigan cómo se comportarán las plantas con las nuevas condiciones impuestas por el cambio climático. “Lo que nosotros hacemos es relacionarnos con la señal satelital y podemos usar modelos físicos, de machine learning o de aprendizaje profundo, para poder después ver los contextos de estas relaciones, pero con el ambiente más amplio”, agregó Lopatín.

Combatiendo los efectos del cambio climático

Para mitigar los efectos adversos de este fenómeno, el académico de la UAI comenzó a trabajar con la Superintendencia del Medio Ambiente. “Lo que hace este proyecto es monitorear cambios con la probabilidad que existan variaciones antrópicas, es decir, provocados por la gente. Esto nos permite detectar sucesos a grande escala, como para todo el territorio nacional o toda la zona central de Chile”, dijo.

“Esta plataforma inicialmente va a monitorear estos datos de la zona central de Chile en sus bosques, para las turberas en Chiloé y los humedales urbanos en general. Va a ser una plataforma abierta al público, que se van a poder ver los datos, pero que la superintendencia va a poder usar internamente para sus procesos de fiscalización”, añadió Lopatín.

Aún hay esperanzas para salvar nuestros ecosistemas, o al menos, así lo cree el doctor en recursos naturales. “Yo creo que Chile tiene la naturaleza y las capacidades necesarias para adaptarse bien a la crisis climática“.

“Tenemos la oportunidad todavía de ayudar a estos ambientes que están siendo afectados por la sequía y el cambio climático, para que nuestras futuras generaciones también puedan ver en la zona central estos ambientes que están bien conservados y sanos“, concluyó Lopatín.