Por Catalina Marchant

Estoy convencida de que no estamos destinados a la vida que nos han impuesto. Por eso me estoy lanzando a la Constituyente. No tenemos que ir por la idea del lobby o llegar hasta donde se pueda, sino que tenemos que ir más allá”.

Valeria Yáñez (Partido de Trabajadores Revolucionarios, PTR) es candidata constituyente por el distrito 13 (Lo Espejo, San Miguel, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Cisterna) y de la lista de Trabajador@s Revolucionari@as. Tiene 31 años y se ha desempeñado como actriz, directora, profesora e investigadora teatral. Aunque destaca que como legado de sus abuelos, desde sus bases ha luchado por los derechos sociales.

Plantea que hay que terminar con las pensiones de hambre, consignar la salud como un derecho para todos y todas -incluyendo el aborto gratuito y legal-, y además apunta al derecho al tiempo libre y la cultura, un ámbito en el que ella se ha desempeñado y ha sido testigo de cómo chilenos y chilenas se alejan cada vez más del arte, no solo en pandemia.

Lee también: Ignacio Cortés (18), el candidato a la CC más joven de todo Chile, apunta a disolver Carabineros

Pero, ¿cómo lograr estos cambios?

“Me parece que para que no sigamos nosotros pagando los costos de la crisis, necesitamos movilizarnos y pasar de los dichos a los hechos. Tenemos que romper esta tregua de que vamos a un proceso plácidamente constituyente. Hay una crisis hoy día en el régimen político en Chile que no se va a resolver mediante la política de consensos en el parlamento, sino que para que se pueda estar a favor del pueblo trabajador y las grandes mayorías, tenemos que retomar el camino en las calles“, dice en entrevista con CNN Chile.

Rol del Estado

Rememorando el origen de este proceso constituyente, Yáñez cuestiona el rol que tuvo el Estado durante el estallido social, con la “represión y mutilaciones” como respuesta a las demandas ciudadanas. Una situación que, según dice, se repite actualmente en medio de la pandemia, “con un Estado que defiende a los empresarios, a los súper ricos y millonarios“, provocando que la “crisis actual la termine pagando el pueblo trabajador”.

Por eso plantea que su lucha es para conseguir un “gobierno de las y los trabajadores, donde nosotros podamos decidir cómo administrar nuestros recursos naturales, por ejemplo. Planteamos la renacionalización de los recursos naturales, pero que sea bajo gestión de sus trabajadores y comunidades que puedan poner las ganancias al servicio de las grandes mayorías”.

Estas grandes mayorías, asegura, se conforman además con el reconocimiento de la autodeterminación de los pueblos originarios.

Al hablar de este tema en específico, muchas otras personas abordan la posibilidad de que esta materia quede zanjada con el establecimiento de un Estado Plurinacional; un concepto con el que la militante del PTR establece una diferencia.

En concreto, “nosotros planteamos la lucha por el derecho a la autodeterminación de los pueblos originarios. El Estado Plurinacional es que estamos todos bajos el Estado de Chile, y hoy día el pueblo mapuche viene luchando por la desmilitarización del Wallmapu y a ir en recuperación de tierras ancestrales”.

Por lo tanto, el derecho a la autodeterminación sería el primer paso para conseguir lo anterior, y en ese sentido se podría hablar de un Estado Plurinacional. Pero todo, dice, deber ser en contexto de poner la autodeterminación por delante.

Lee también: Elisa Loncon quiere que el mapudungun sea un lenguaje reconocido en la nueva Constitución

Disolución de las policías

Hay quienes sugieren una reformación de Carabineros, mientras otros enfatizan en la necesidad de una refundación. Pero en el caso de Yáñez y la Lista de Trabajador@s Revolucionari@s, están por la disolución de las policías, incluyendo la PDI.

“Cuando decimos que queremos disolver la policía, también se cuestiona el rol de qué pasaría con la delincuencia. Pero ahí nosotros tenemos que pensar por qué hay delincuencia“, asegura. Y es que para la candidata, el delinquir viene de un proceso circular donde los victimarios son finalmente víctimas de “la violencia de no tener con qué llegar a fin de mes o no tener Internet para desarrollar las clases, por ejemplo. Por eso creemos que la institución de la policía no debe existir”.

En reemplazo, plantea que “tienen que ser los sindicatos y comunidades organizadas las que den una respuesta a la autodefensa“. Una idea que puede parecer lejana a la realidad, pero que Yáñez ejemplifica con claros sucesos que han acontecido en el último tiempo.

“El pueblo mapuche viene dando un ejemplo de cómo se pueden autodefender”, asegura. Pero además enfatiza que esto quedó en evidencia en una situación incluso más compleja durante el estallido social, cuando “las brigadas de salud de la Plaza Dignidad dieron una respuesta inmediata a autodefenderse”.

“Cuando decimos que sean las comunidades quienes decidan sobre la defensa, tiene que ver también que parte de la disolución de la policía no va a ser una ley que se fragüe en el Parlamento, sino que va a ser parte de un proceso social de lucha. Y siempre cuando sucede eso, ocurre una autodefensa”, concluye.

“El patriarcado no va a caer solo”

Nos matan, nos violan, nos asesinan. Es una situación que vivimos de doble opresión o incluso triple, sobre todo en mujeres migrantes. Y el rol del Estado es que han venido diciendo que están en defensa de las mujeres, pero lo que ha hecho el Servicio Nacional de Mujeres ha sido nada“.

No son solo palabras, ya que cifras lo respaldan. Según una investigación de Ciper Chile relacionada con la violencia intrafamiliar en pandemia, en 2020 los llamados al 149 de Carabineros fueron 24.806 entre enero y septiembre, es decir, hubo un aumento del 43,8%. Pero el peak de estas llamadas de auxilio ocurrió en mayo del año pasado, con un 314% más que en el mismo mes de 2019.

Debido a esta situación, la candidata constituyente propone un plan de emergencia urgente. Este “debe ser financiado con el impuesto a las altas fortunas” y que permita establecer “casas de acogida, por ejemplo, para todas las mujeres”, ya que “las mujeres que sufren violencia no tienen una casa asegurada para poder salir de quienes las están violentando, que generalmente es de quienes dependen económicamente“.

Y respecto de esa dependencia económica, plantea como eje crucial el garantizar un contrato de trabajo formal para las mujeres y dar fin al subcontrato. Según Yáñez, esto surge por algo “que la sociedad nos ha arrastrado, porque las mujeres somos además las que tenemos sueldos mas precarios, las que vivimos del subcontrato como las trabajadoras de aseo. Generalmente somos las mujeres las que tenemos esos trabajos, así que también la violencia es precarización laboral“.

Lee también: Vasili Carrillo, ex frentista y candidato a la CC: “El FPMR fue un aporte en la lucha de la defensa de los DD.HH.”

“Necesitamos un plan de educación que va de la mano de educación sexual en las escuelas, un plan conjunto en los centros de salud”, añade. Pero, por sobre todo, “para poder terminar con la violencia hacia las mujeres, tenemos que terminar con el patriarcado que son quienes nos oprimen“, incluyendo en esta materia a las instituciones.

El patriarcado no se va a caer solo, lo vamos a tener que botar. Y en ese sentido, una manera de dar una respuesta a la violencia estructural hacia las mujeres es poder organizarnos también con nuestros compañeros de clase, los varones, con las comunidades mapuche, las organizaciones de Derechos Humanos, y así levantar un plan de emergencia” que logre dar una respuesta eficiente a la violencia de género y a los más de 58 femicidios ocurridos en Chile el año pasado, según registros de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Aquí el aborto tiene un rol trascendental, asegura, considerando que esto “es un hecho en Chile, no podemos negarlo”.

El aborto legal es un problema de salud público y no es un problema moral, como lo trata de poner la iglesia y la derecha en Chile que dicen que defienden la vida y en la dictadura mataban”. Y este tema lo ejemplifica con lo ocurrido en el país vecino, ya que considera que “el aborto es ley en Argentina no porque lo puso el Parlamento, sino porque se ganó en las calles”.

“La demanda del aborto la vamos a conseguir con una gran movimiento de mujeres en las calles”.

Asamblea Constituyente libre y soberana

Dentro de las consignas estipuladas por la lista de la candidata constituyente es el establecer una Asamblea Constituyente libre y soberana conformada con un/a representante por cada 10 mil habitantes, donde tengan derecho a voto los mayores de 14, y así conseguir los cambios que verdaderamente pretenden plasmar en la nueva Carta Magna.

Argumenta que “lo último que pasó es lo que más nos demuestra cómo lo vamos a poder conseguir. Tomando el debate del tercer retiro, que el gobierno se había negado a darlo y había acudido al TC. Más allá de lo último que pasó, creo que el tribunal falló en contra del gobierno por la presión en las calles“, explica. “Lo logramos con la lucha en las calles, con la paralización”.

Por eso, “parte de lo que planteamos es que tenemos que retomar sobre todo el camino de octubre que quedó abierto“, y como consecuencia de ello, “el proceso constituyente no va a ser un proceso agua calma, como tal vez se pensó”.

“Creemos que tenemos que tomar la fuerza en la calle, y no solamente con esta idea de desbordar la convención, sino que al contrario, arrebatar cada derecho. Y creemos que la manera más democrática es una Asamblea Constituyente libre y soberana, no esta convención que tiene los vetos, trampas y limitaciones“, añade. “Creemos que tenemos que ir con la verdad de frente, no vender la pomada y ofrecer cosas que no van a lograrse y donde no se van a poder discutir”.

—¿Entonces por qué como PTR decidieron sumarse al proceso constituyente?
—Es una de las preguntas que más nos hacen. Pero creemos que necesitamos tener una voz alternativa a los partidos de los 30 años, una voz de las y los trabajadores, candidaturas que están la servicio de las luchas.

Lee también: Andrés Giordano, el dirigente del sindicato de Starbucks que busca defender los derechos laborales en la CC

Tiempo de ocio

Finalmente, Yáñez enfoca su candidatura en lo que significa el derecho al tiempo de ocio. Justifica esto con “las encuestas culturales antes de la pandemia, que denunciaban que la principal razón por la cual la gente no acude a ver espectáculos artísticos es por la falta de tiempo” debido a las jornadas de trabajo y tiempos de traslado.

Esto provoca que “incluso las relaciones en las familias se vean muchas veces fracturadas”.

A raíz de esta situación, dice que “el tiempo es un problema importante”, y para abordarlo, “planteamos el reparto de las horas de trabajo entre trabajadores cesantes y formales. Hay mucha cesantía hoy día en Chile, y mientras tanto los trabajadores de la salud reclaman sobrecarga laboral”.

La manera para que nosotros podamos tener una sociedad donde valga la pena vivir, es poder repartir las horas entre ocupados y desocupados, y donde a todos ellos se les pueda pagar lo mismo”.

“Luchamos por una sociedad igualitaria, donde todos podamos tener tiempo para disfrutar, una sociedad donde los recursos naturales están al servicio de las grandes mayorías, donde podamos tener tiempo para trabajar menos y vivir más. Y el régimen social que tenemos, y el capitalismo con la explotación laboral, es una de las mayores causantes que nos vienen mermando nuestras condiciones de vida“, sentencia la candidata.

Tags:

Deja tu comentario