Por Paula Aguilera

El próximo 7 y 8 de septiembre se llevará a cabo la 9ª versión del Summit País Digital 2021, evento enmarcado en el 20° aniversario de Fundación País Digital (FPD), el que llevará por título “El presente ya es digital”.

Por segundo año consecutivo, el evento se realizará en formato 100% online y contará con una transmisión en múltiples plataformas; sesiones en vivo y on demand; y paneles de discusión de políticas públicas; entre otras actividades.

En la instancia participarán distintas autoridades del actual gobierno, candidatos presidenciales, constituyentes encargados de la redacción de la nueva carta fundamental y expertos nacionales e internacionales que conversarán y debatirán sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las sociedades en un presente que ya es digital.

En la previa a la realización del evento, Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital, se refirió en conversación con CNN Chile a cómo ha avanzado el país en el proceso de digitalización, el rol que ha jugado la pandemia y cuáles son los principales desafíos para el futuro.

Lee también: Fernando Sánchez: “Se puede mejorar la vida de las personas desde el desarrollo tecnológico, la innovación y la ciencia”

–¿Cómo han visto el progreso del país en estos 20 años?
–Sin duda Chile ha venido avanzando en el tiempo y yo soy de los que piensa en el vaso medio lleno, es decir, que nosotros como sociedad hemos venido ganando en varias cosas, por ejemplo, en el ámbito de la conectividad, en el caso de la fibra estamos por arriba de los países de la OCDE; en el caso de la telefonía móvil estamos líderes en Latinoamérica, eso es una buena noticia, cuando uno habla de conectividad. Ahora, el desafío no es solo la conectividad y obviamente ahí nos faltan las brechas que se producen porque tenemos brechas urbanas y rurales producto de la geografía que tenemos en Chile. Pero cuando hablamos de economía digital, la base de la pirámide es de alguna manera la conectividad y el desafío está en la alfabetización digital. El desafío está en el entorno digital, el desafío también está en que seamos capaces de adaptar la tecnología con una mayor rapidez y no solo adaptar tecnología, sino también crear tecnología.

Nosotros en Latinoamérica y también en Chile somos seguidores de la tecnología, nosotros ocupamos lo que producen en Asia, Estados Unidos, en Europa, pero no lo que producen en Latinoamérica, por lo tanto, el gran desafío que tenemos es transformarnos culturalmente en un continente, en un país que también empiece a desarrollar sus tecnologías y su ciencia, y probablemente donde tenemos los mayores desarrollos y desafíos es en transformarnos a producir nosotros más tecnología. Por lo tanto, para responder la pregunta, creo que hemos avanzado bien desde la lógica de la conectividad en la matriz digital, pero que nos falta mucho en el tema de las habilidades digitales, en el tema del entorno y la cultura digital y en la capacidad de transformar el Estado, la modernización del Estado en pos de los ciudadanos a partir de esta transformación digital que es fundamental.

– ¿Y cuál cree que es el rol que ha jugado la pandemia en este escenario y cómo ha cambiado el panorama?
–Un tremendo catalizador. La pandemia ha sido un catalizador fuerte de lo que ha sido la transformación digital en el mundo y en Chile y nos preocupa mucho porque lo que genera eso son brechas, entonces hemos tratado nosotros como País Digital más que nunca de ser capaces de empujar un cambio cultural en Chile para no quedarnos atrás. Lo que pasó acá en el mundo es que el mundo se volcó a lo digital y por lo tanto, las brechas que existían ahora son aún más grandes, no solamente entre países. Y cuando hablo de brechas no solo es entre el mundo asiático, occidental o latinoamericano, sino que también al interior de los países. Tú tienes familias que pudieron tener teleeducación, aquellas que pudieron tener telemedicina, aquellos que pudieron meterse en el mundo del e-commerce, versus aquellas que no estuvieron y, por lo tanto, la brecha que se produce es una brecha aún mayor. 

–¿Cuáles son las principales brechas que observan?
–Hay distintos tipos de brechas, naturalmente hay brechas etarias, sociales, socioeconómicas, urbanas, hay muchos tipos de brechas. En el fondo nosotros como País Digital vemos que las brechas pasan por muchas razones. Lo segundo es que como país, habitualmente le ponemos mayor hincapié a la brecha de conectividad, cuando la hay versus donde no la hay, pero para nosotros desde País Digital esa no es la mayor brecha. Nosotros tenemos un país que el 80% sí tiene conectividad, entonces pensemos, como un laboratorio en aquel lugar donde todos están con conectividad y ahí también hay brechas muy profundas porque la economía digital no se basa solo de tener buena conectividad, se basa en cómo yo tengo una cultura digital y en esa cultura digital es donde tenemos brechas muy importantes. Entonces según distintos estudios, uno va viendo, por ejemplo, en el caso del ecosistema innovador, nosotros tenemos una brecha muy importante con los países de la OCDE.

En el caso de la adopción de tecnologías, tenemos una brecha muy importante. En el caso del desarrollo de ciencia y tecnología en el país también tenemos brechas muy importantes. Entonces cuando yo me empiezo a comparar con los distintos países del mundo, lo que tengo que mirar es no solo la conectividad, que es un elemento fundamental y básico, sino que tengo que mirar el aspecto cultural, el aspecto educativo, y donde nosotros vemos en País Digital que tenemos lejos las mayores brechas son en las habilidades del siglo XXI. Hoy día nosotros tenemos distintos tipos de brechas a nivel país, la más importante, lejos, es la brecha educacional y ella se da muchas veces por razón socioeconómica o por razón geográfica. Luego tenemos brechas etarias, que también son muy importantes, no es lo mismo ser millennial, que centennial o generación X o Y.

Lee también: Derechos digitales, ciberseguridad, ciudades inteligentes: Todo lo nuevo del Summit País Digital 2021

–En el evento van a presentar su plan País Digital, ¿cuáles consideran que son los pilares fundamentales en este proceso de digitalización?
–Después de revisar técnicamente todos los documentos que hay en el mundo en materia digital y las agendas digitales de los principales países que hay en el mundo, como Nueva Zelandia, Australia, China, Japón, Corea, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, hicimos una especie de gran estudio que nos permitiera entender, dada la realidad chilena, cuáles eran los pilares más importantes a trabajar y llegamos a cinco. El primero, el pilar de la conectividad digital. Tenemos que seguir trabajando en una matriz digital robusta, con las velocidades necesarias, en el fondo en que esté toda la sociedad conectada. Esa es la base de la pirámide. Luego hablamos de un entorno digital, y cuando hablamos de entorno digital, estamos hablando de un entorno que tenga una ciberseguridad necesaria, que tenga la capacidad productiva necesaria, en donde se utilicen los datos como un elemento fundante de una economía digital.

Luego hablamos de que tenemos que fomentar la economía en una lógica pública-privada, con una lógica de cooperación digital. El chiste de lo digital es que bajó las barreras de acceso, entonces nos permite entender de una manera distinta, nos permite el e-commerce de una manera muy diferente. Nos permite plataforma digitales que son muy inclusivas. Luego tenemos lo que es la transformación del Estado, es decir, el Estado al servicio de la ciudadanía de una manera moderna, eficiente, transparente, en un enfoque realmente participativo y ciudadano. Vemos que lo digital te permite un Estado muy ágil, que tiene que tener una transformación hacia el ciudadano y también una transformación hacia el interior. Por último, como el elemento más importante, y lo hablábamos recién con las brechas, lo que son las competencias y habilidades digitales. Creemos que tenemos que hacer un esfuerzo como país en capacitar a toda nuestra gente, desde los colegios a los jardines, universidades, y sobre todo el mundo laboral, en las habilidades que requiere un mundo digital. Lo que pasó con la pandemia, dado que fue un gatillante, un acelerador, es que hoy día los trabajos están cambiando, y están cambiando mucho, se necesitan otras habilidades y es muy importante que seamos capaces de empujar los cambios de habilidades que reflejen al país.

–¿Cómo se podrían hacer cargo las instituciones del Estado, o el proceso que se lleva adelante en la Convención Constitucional, de impulsar al país en ese sentido?
–Hay dos cosas distintas. En el Estado yo creo que hay instituciones que tienen que ser capaces de adaptarse tecnológicamente a la nueva realidad y ahí están los ministerios, entonces tú ves que están los distintos niveles de adopción tecnológica en esas carteras y en distintas reparticiones públicas. Uno puede ver, por ejemplo, que el SII está mucho más adelantado en sus funciones o que en todo Chile está mucho más adelantado en su lógica digital, versus lo que pasa en ministerios como el de Desarrollo Social u otros. Entonces lo que tenemos que hacer es empujar a que todo el Estado hoy día tenga una cultura digital en su interior, eso es fundamental y eso tiene que ser empujado, creemos nosotros, desde la Presidencia. Hemos hablado con cada uno de los candidatos presidenciales, hemos tenido entrevistas con cada uno, largas, hablando de estos temas, y yo te diría que hay un cierto nivel de acuerdo entre los candidatos presidenciales de empujar con mucha fuerza la digitalización del país. Ese es un primer punto.

En el caso de la Convención Constitucional, es un tema súper interesante. Nosotros hicimos una investigación a nivel mundial de 150 Constituciones distintas en el mundo y lo que quisimos entender es cuáles llevaban el tema digital inserto, la palabra “innovación” o cuáles tomaban este tema. Lo que aprendimos nosotros de eso es: ¿un país es más digital o es más innovador porque tiene esto en la Constitución, sí o no? Y lo que quedó claro es que no hay respuesta, no hay respuesta contundente. No porque esté en la Constitución, el país va a ser así o no, esa fue lo que nos dio el resultado del estudio. Sí creemos que es fundamental que en la Convención Constitucional exista el concepto de que el mundo, y esta va a ser la primera Constitución post pandemia, ya es digital. Entonces cuando en una Constitución se entiende que el mundo es digital, la mirada que hay de los procesos, la mirada que hay de la normativa tiene una lógica, una cultura distinta. Y esa sí la estamos tratando de empujar dentro de la Convención Constitucional, que vean hoy día que el mundo ya cambió y que, por lo tanto, la Constitución tiene que tener esa lógica de flexibilidad digital que no tienen quizás otras, eso es lo que queremos empujar.

–¿Cuál es el potencial que tiene la tecnología para enfrentar desafíos en materias sanitarias, medioambientales, crisis sociales y otras problemáticas actuales?
–Es fundamental, nosotros creemos que hoy día todas las soluciones del futuro pasan por entender que la tecnología es un habilitante, no es un fin, pero que todo se hace diferente a partir de la habitación y adopción tecnológica. Yo no me imagino nada, ningún proceso, ningún desafío, si no pasa por una solución tecnológica súper concreta. Entonces lo que nosotros empujamos desde País Digital es que hoy día los emprendedores nos están mostrando en el mundo, ya están llegando al espacio y mirando desde allá la Tierra, cómo uno puede hoy día, aprovechando la tecnología, ser capaz de hacer todo de manera diferente.

Tags:

Deja tu comentario