Las definiciones de Kast, Mulet y Kaiser sobre La Araucanía en el debate Enela
Los candidatos presidenciales abordaron los desafíos de la región en el marco de ENELA 2025.
El sondeo, que contempla la percepción de 816 personas, también mostró que un 59,3% desaprueba la gestión del presidente Gabriel Boric, mientras que solo un 26,9% valora su labor.
La última edición de la encuesta Pulso Ciudadano, que se emite de manera mensual, constató que el 35% de los ciudadanos encuestados consideran “regular” la gestión del Gobierno ante la emergencia generada por los incendios forestales en la zona centro-sur del país.
El sondeo, que contempla la percepción de 816 personas, también mostró que un 59,3% desaprueba la gestión del presidente Gabriel Boric (60,7% en enero), mientras que un 26,9% valora su labor (26,1%).
En relación a los siniestros que afectan principalmente a las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, y que han dejado 458 mil hectáreas consumidas por el fuego, un 33,8% considera la gestión del Gobierno buena o muy buena y un 31,2% mala o muy mala.
Lee también: Incendios Forestales: 21 siniestros aún están en combate, 157 fueron controlados y 42 extinguidos
El 64% de los encuestados tiene una percepción negativa sobre gabinete ministerial del presidente Boric, mientras que su aprobación alcanzó un 21,3%, 4 puntos más en comparación a los resultados presentados en enero.
En tanto, el Poder Judicial tiene un 77,5% de desaprobación y cuenta solo con un 10,2% de percepción positiva. El Congreso Nacional tiene un 74,4% de desaprobación y un 10% de buena apreciación.
Dentro de los temas que más preocupan a la ciudadanía, la delincuencia sigue siendo el más importante, con un 52,7%.
Le sigue la inflación y el alza de los precios, con un 33,1%. En tercer lugar, se encuentra la inmigración con un 25% y en cuarto, el narcotráfico con un 19,3%.
El próximo 6 de marzo comienza a funcionar la comisión experta, que está compuesta por 24 expertos, y que se encargará, en conjunto a consejeros electos, de redactar una nueva Carta Magna para el país.
En este contexto, el 57,1% de los encuestados tiene poco o nada de confianza en el proceso constituyente, mientras que solo un 16,7% le tiene confianza o mucha confianza. Asimismo, el 26% le tiene una confianza regular al proceso.
La ciudadanía también dio a conocer su interés sobre el proceso; mostrando que un 40,3% está nada o poco interesado en el desarrollo de la redacción de una nueva Constitución, mientras que un 23,5% declara estar medianamente interesado.
En torno al cambio de la Constitución, un 50,9% está de acuerdo, el 26,6% no lo está y el 22,5% no tiene preferencia.
Los candidatos presidenciales abordaron los desafíos de la región en el marco de ENELA 2025.