Las definiciones de Kast, Mulet y Kaiser sobre La Araucanía en el debate Enela
Los candidatos presidenciales abordaron los desafíos de la región en el marco de ENELA 2025.
El titular de Educación destacó en entrevista con la agencia EFE que el país necesita "abastecer a la educación pública", ya que es la "única forma de asegurar el derecho a la educación" con "criterios de inclusión, democratización y acceso igualitario".
(EFE) – El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, asumió que aún quedan varias tareas pendientes para responder a las demandas sociales en torno a la educación en el país, aunque subrayó que uno “muy importante” ya está dado: acabar “con el lucro y el copago” que hay “entorno a lo público”.
En una entrevista con EFE en Madrid, donde se encuentra para participar en unas jornadas de liderazgo educativo de la Organización de Estados Iberoamericanos y la Fundación Varkey, el secretario de Estado aseguró que el país necesita “abastecer a la educación pública”, ya que es la “única forma de asegurar el derecho a la educación” con “criterios de inclusión, democratización y acceso igualitario”.
El ministro Cataldo (PC) explicó que la revitalización del sistema educativo público frente al privado está “en proceso de construcción” en el país y reivindica esta opción para que los “sectores populares que antes no podían acceder” a ciertos empleos por falta de estudios, logren hacerlo a partir de ahora.
“Son puestos que históricamente no estaban para sus familias. La cantidad de estudiantes que han accedido (en los últimos años) a la universidad como primera generación es muy elevada y eso nos abre un camino de oportunidades en nuestro país”, manifiesta.
Firme defensor del sistema público, reconoce la labor de instituciones privadas “con vocación” por la enseñanza y también las religiosas, con las que espera seguir trabajando para mejorar el desarrollo de los chilenos.
“En Chile le damos mucho valor a proyectos educativos diversos, que convivan en un sistema que tenga reglas comunes, que garantice el acceso a la educación, desde ahí se puede entender la coexistencia de lo público y lo privado, sin que compitan, el problema que es que se les hizo competir y eso hizo que se debilitara lo público”, añade.
Entre las tareas pendientes destaca lograr “transitar a un nuevo modelo de gestión” en el sistema público para que el Estado asuma de nuevo las competencias, así como “cambiar el sistema de financiamiento en la educación escolar”, algo “inevitable”, a su juicio.
“El sistema está en crisis y hay una evaluación transversal en los partidos de que es importante cambiar el modo de financiar la educación. Era un debate vetado y hoy hay un espacio, hay que aprovecharlo. Si lo logramos, cerramos un círculo de una serie de reformas que van a tener un robustecimiento de lo público en colaboración siempre con lo privado”, enfatiza.
Por último, Cataldo considera que la importancia que dan las sociedades a la Educación “es relativa” dado que “siempre puede ser mayor”: “es un derecho habilitante, si no se asegura este derecho, es más difícil acceder a otro”.
Los candidatos presidenciales abordaron los desafíos de la región en el marco de ENELA 2025.