Las definiciones de Kast, Mulet y Kaiser sobre La Araucanía en el debate Enela
Los candidatos presidenciales abordaron los desafíos de la región en el marco de ENELA 2025.
Sobre las fechas de inscripción de candidaturas, el inicio de campañas -que sería en febrero- y la fecha del plebiscito ratificatorio -que sería en diciembre o enero- estas deberán ser fijadas por las autoridades en la medida que avance la tramitación de la reforma constitucional. Revisa más detalles a continuación.
Esta jornada, se ingresó el proyecto de reforma constitucional que contiene el “Acuerdo por Chile” y que da origen a un nuevo proceso para redactar y aprobar una nueva Constitución.
Este proyecto propone la creación de un Consejo Constitucional compuesto por 50 personas elegidas por votación popular directa, de acuerdo al sistema electoral aplicable a las circunscripciones senatoriales, bajo sufragio universal y obligatorio.
De esta manera, las listas abiertas estarán compuestas por partidos o pactos de partidos que podrán incluir a independientes, mientras que el Consejo se integrará bajo el principio de la paridad de entrada y salida.
Sobre la participación de indígenas, estos serán supranumerarios y asignados de acuerdo al porcentaje de votación efectiva en la elección.
Asimismo, las normas constitucionales propuestas deberán aprobarse por 3/5 de las partes de las y los consejeros en ejercicio.
En paralelo, también se creará la Comisión Experta, la que estará compuesta por 24 personas de “indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica” de composición paritaria.
Con 12 personas escogidas por la Cámara de Diputadas y Diputados y 12 por el Senado, en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas y aprobada por 4/7 de los miembros en ejercicio del Poder Legislativo.
Este organismo será el encargado de redactar un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción de la nueva Carta Magna; y sus decisiones se tomarán por un quorum de 3/5 de sus miembros, instalándose en el Congreso Nacional el 6 de marzo para iniciar su trabajo; y se podrán incorporar al Consejo Constitucional, pudiendo sus integrantes hacer uso de la palabra en todas las instancias.
Incluso, tras evacuarse la propuesta de nueva Constitución y previa armonización, el Comité Experto entregará un informe al Consejo Constitucional en el que podrán formular propuestas que mejoren la redacción y comprensión de normas del texto, las cuales serán votadas por el organismo.
Adicionalmente, existirá un Comité Técnico de Admisibilidad compuesto por 14 juristas de destacada trayectoria profesional y/o académica escogidos por el Senado en virtud a una propuesta de la Cámara Baja. Su trabajo será la revisión de normas aprobadas en distintas instancias que se presenten en la Comisión Experta y/o el Consejo Constitucional.
Respecto a las elecciones, el borrador de la reforma establece que el presidente de la República convoque, mediante decreto supremo exento, a la elección de miembros del Consejo Constitucional para el 14 de mayo de 2023.
De esta manera, la propuesta deberá ser ratificada o rechazada por la ciudadanía en un plebiscito ratificatorio con voto obligatorio.
Sobre las fechas de inscripción de candidaturas, el inicio de campañas –que sería en febrero– y la fecha del plebiscito ratificatorio- que sería en diciembre o enero– estas deberán ser fijadas por las autoridades en la medida que avance la tramitación de la reforma constitucional.
Fechas: comisión experta se instalaría 6 de marzo de 2023 (y elabora anteproyecto en tres meses).
Elección consejeros: 14 de mayo de 2023 pic.twitter.com/oAh2f1dhUi— Josefina de la Fuente (@josefina_delaf) December 21, 2022
Los candidatos presidenciales abordaron los desafíos de la región en el marco de ENELA 2025.