Todo sobre el CAE: Costo total, morosidad, a quien va dirigido e implicancias de su condonación

Por Arelí Zúñiga

23.05.2024 / 20:30

{alt}

El CAE, un tipo de financiamiento para estudiantes de educación superior, ha sido objeto de debate en medio de esta discusión. Desde su introducción en 2006, ha permitido a miles de estudiantes financiar sus estudios, pero su tasa de morosidad ha experimentado un notable aumento en los últimos años, especialmente durante la administración actual, según datos recientes.


Controversia generó la presentación del proyecto del Gobierno, que pretende “dar solución” a los deudores del Crédito Aval del Estado (CAE), que se realizará en septiembre de este año.

Parlamentarios, como el senador Javier Macaya (UDI), aseguraron que se trata de un “error” y que la condonación era “inmoral”, mientras que la senadora y presidenta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, calificó el proyecto como un “ofertón con motivaciones electorales” en vista de los próximos comicios municipales de octubre.

Otros, como el senador de Democracia Cristiana (DC) Francisco Huenchumilla sostuvo que a su parecer es “válido porque efectivamente es mucha plata que tendría que pagar o condonar el Estado”, señalando que el problema es que “aquí hay gente que hace negocio con la educación”.

El Gobierno aún no ha revelado detalles sobre cómo funcionará la iniciativa, pero se espera que sea una propuesta sistemática e integral que brinde soluciones tanto al CAE como al Fondo Solidario.

¿Qué es el Crédito con Aval del Estado (CAE)?

El Crédito con Garantía Estatal, también conocido como Crédito con Aval del Estado (CAE), es un tipo de financiamiento destinado a estudiantes de educación superior que cursan un pregrado en instituciones acreditadas.

Este crédito permite financiar hasta el total del arancel de referencia de la carrera a través de un préstamo en Unidades de Fomento (UF) otorgado por una institución financiera.

¿Cómo se paga?

El pago del CAE comienza 18 meses después de que el estudiante ha egresado de su carrera de educación superior, o dos años después de la última matrícula.

El crédito tiene una tasa fija anual del 2% y las cuotas no superan el 10% del sueldo del beneficiario. Adicionalmente, el deudor puede solicitar la suspensión del pago en caso de encontrarse sin trabajo o fuera del país.

¿Qué es la condonación del CAE?

La condonación del CAE fue una de las promesas de campaña de Gabriel Boric, que propuso que el Estado asumiría la deuda de los beneficiarios del crédito.

Sin embargo, a la actualidad la deuda total del crédito asciende a los US$ 11.900 millones. Así lo dio a conocer Comisión Ingresa -administradora del Sistema de Créditos para Estudios Superiores- que detalló en su última Cuenta Pública que 1.219.000 personas han solicitado el CAE desde su debut en 2006 y hasta 2023, cuya deuda, que incluye a quienes están al día y a los morosos, era de UF 283 millones.

¿Cuál es la tasa de morosidad del CAE?

La tasa de morosidad, considerando aquellos deudores con tres o más cuotas impagas, ha experimentado un crecimiento constante desde 2016.

Sin embargo, durante los años 2022 y 2023, bajo la administración de Boric se observó un incremento significativo en la proporción de personas con atrasos en sus pagos.

Por ejemplo, mientras que en 2016 el porcentaje de morosos era del 37,5%, en 2023 esta cifra alcanzó el 60,1%.

En términos de variación anual, durante el periodo de 2016 a 2021, esta fluctuaba entre el 0,7% y el 3,3%. En contraste, en los dos años del actual Gobierno, se registraron aumentos del 6% y 5,7% respectivamente, evidenciando un acelerado incremento en la morosidad, según datos publicados por La Tercera.