Argentina: ¿Cuáles son los ministerios que quiere eliminar Javier Milei?

Por CNN Chile

30.08.2023 / 10:40

{alt}

El Poder Ejecutivo trasandino cuenta en la actualidad con un gabinete de 18 secretarías. No obstante, el candidato presidencial libertario propone dejar solo 8 de ellos. También plantea crear el Ministerio de Capital Humano.


(CNN Español) – Javier Milei, candidato a presidente de Argentina por la coalición La Libertad Avanza, y quien fue el más votado en las recientes elecciones primarias, tiene en su plataforma electoral una serie de propuestas que han levantado polémica. Entre ellas, la eliminación de algunos ministerios para reducir el número total de carteras.

El gabinete del Poder Ejecutivo cuenta en la actualidad con una estructura de 18 ministerios. En su plan como candidato a la presidencia, Milei propone dejar solo ocho.

¿Qué ministerios habría en el Gobierno de Milei si gana la presidencia?

Los ministerios que quedarían, según el plan de Milei, son:

  • Economía.
  • Justicia.
  • Seguridad.
  • Defensa.
  • Relaciones Exteriores.
  • Infraestructura.
  • Interior.

Además, según su propuesta, crearía un Ministerio de Capital Humano, que surgiría de una fusión de los Ministerios de Desarrollo Social, Educación y Salud.

En su plataforma, Milei define el capital humano como “el conjunto de habilidades, aptitudes, experiencias y conocimientos de cada persona, imprescindible para la economía de un país, invirtiendo en él se aumenta la productividad y se impulsa el progreso tecnológico, además de los múltiples beneficios que se obtienen en otras áreas como las sociales o científicas”.

“Desde La Libertad Avanza creemos que la mejor manera de preservar e invertir en el capital humano de Argentina es fusionando los Ministerios de Desarrollo Social, Salud y Educación, a fin de elaborar políticas públicas transversales a estas áreas que garanticen la no intromisión de un área en la otra que terminen interfiriendo en la obtención de los mejores resultados”, explica.

El Ministerio de Desarrollo Social, tiene como función asistir al presidente de la Nación y al jefe de Gabinete de Ministros “en todo lo inherente a la política social orientada a la asistencia, promoción, cuidados e inclusión social y el desarrollo humano, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza, el desarrollo de igualdad de oportunidades para los sectores más vulnerables, en particular para las personas con discapacidad, las niñas, los niños y adolescentes, las mujeres y los adultos mayores, la protección de las familias y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, así como en lo relativo al acceso a la vivienda y el hábitat dignos y a la integración socio urbana, y al cumplimiento de los compromisos asumidos en relación con los tratados internacionales y los convenios multinacionales”.

El Ministerio de Educación se encarga de la planificación, estrategias, programas, proyectos, desarrollo, etc, vinculados a lo educativo.

En esta área de educación, Milei propone un sistema de cheques para distribuir los fondos a los padres, de modo que “se financie la demanda” en lugar de la oferta, así como la eliminación de la obligatoriedad de la educación sexual integral.

Según explica a CNN Oscar Oszlak, especialista en instituciones y el papel del Estado del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes), “el sistema es posible y viable, pero sus impactos son objeto de evaluaciones contradictorias”.

“Según el Centro Nacional de Políticas en Educación, de la Universidad de Colorado, la política de bonos o vouchers de Chile no ha tenido éxito en el cumplimiento de su objetivo, sino que también ha provocado varios resultados perjudiciales para las familias de clase media, los estudiantes desfavorecidos y la profesión docente”, señala Oszlak.

En tanto, el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez dice a CNN que “el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su artículo 13, establece que la educación primaria y secundaria debe ser gratuita y la universitaria tender a la gratuidad, y si llegó a la gratuidad no puede arancelarse. Con lo cual la propuesta de Milei es inconstitucional en el tema educación”.

El Ministerio de Salud tiene entre sus funciones ejercer “el control tutelar de los establecimientos sanitarios públicos nacionales“, y lleva a cabo “el poder de policía sanitario en lo referente a productos, tecnologías, equipos, instrumental y procedimientos vinculados con la salud”.

Aquí, la propuesta central de Milei pasa por generalizar el cobro de las prestaciones que actualmente recibe la población en forma gratuita o subsidiada.

Sobre este punto, Gil Domínguez dice que “cualquier limitación debe hacerse formalmente por ley del Congreso y tiene que ser razonable y proporcionada. Esto es, no puede eliminar el contenido del derecho de acceso y las prestaciones a la salud”.

Por otra parte, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social tiene entre sus tareas regular “las relaciones y condiciones individuales y colectivas de trabajo, al régimen legal de las negociaciones colectivas y de las asociaciones profesionales de trabajadores y empleadores, al empleo, la capacitación laboral y a la seguridad social”.

Según explicó Milei en una entrevista televisiva a un medio local, este ministerio también pasaría a ser parte del de Capital Humano.

Otros ministerios que Milei propone eliminar

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

En este Ministerio se define la política ambiental y todo lo vinculado al desarrollo sostenible y la utilización racional de los recursos naturales.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Este ministerio tiene, entre otras funciones, la de formular “las políticas y en la planificación del desarrollo de la tecnología como instrumento para dar respuesta a problemas sectoriales y sociales prioritarios y contribuir a incrementar la competitividad del sector productivo, sobre la base de bienes y servicios con mayor densidad tecnológica”.

Milei sugirió que esta cartera debería ser privatizada. “Eso que quede en manos del sector privado”, dijo en una entrevista televisiva. Además, planteó que lo mismo debería ocurrir con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet): “¿Qué productividad tienen? ¿Qué han generado?”, preguntó en la entrevista.

Sobre este punto, Oszlak sostiene que “no es concebible que pueda ‘privatizarse’ el Conicet, organismo que concentra en sus 310 institutos distribuidos en todo el país un total de 12.000 investigadores, 9.000 becarios doctorales, 3.000 becarios postdoctorales, 3.000 técnicos y 1.500 administrativos, constituyendo el corazón del sistema científico-tecnológico del país”.

En tanto, Gil Domínguez dice que “para privatizar el Conicet, lo debe hacer mediante una ley del Congreso, y habría que evaluar seriamente si esto no choca contra el artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos y Culturales, y la Observación general 25 de 2020 del Comité en los términos que establece que el Estado, hasta el máximo de sus recursos disponibles, debe garantizar la investigación en aras del derecho del desarrollo científico y tecnológico”.

Esta propuesta puntual de Milei ya ha generado diversas controversias. El 18 de agosto se llevó a cabo una multitudinaria manifestación, en la que científicos, investigadores, docentes y estudiantes universitarios se concentraron frente al Ministerio de Ciencia en la Ciudad de Buenos Aires “para respaldar las políticas públicas de desarrollo del conocimiento frente a las declaraciones del candidato presidencial Javier Milei, que propuso cerrar esta cartera y el Conicet“, según la agencia de noticias Télam.

Ministerio de Cultura

Milei también dijo que eliminaría el Ministerio de Cultura, que es el encargado de formular y ejecutar “las políticas, planes, programas y proyectos de la jurisdicción, destinadas a estimular y favorecer a las culturas en todas sus formas“, según la ley. Y tiene, entre otras funciones, la de “promover y difundir el desarrollo de actividades económicas asociadas a las industrias culturales”.

Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat

Este es otro de los ministerios que ya no existirían en un presunto gobierno de Milei. La función de esta cartera es la de desarrollar “políticas de promoción del reequilibrio social y territorial y de desarrollo de viviendas, hábitat e integración urbana”, según la Ley de Ministerios.

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad

Este ministerio tiene como rol asistir al presidente en el “diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales en materia de políticas de género, igualdad y diversidad”.

Entre otras tareas, se encarga de la “ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales para prevenir, erradicar y reparar la violencia por razones de género y para asistir integralmente a las víctimas en todos los ámbitos”.

“Yo creo en la igualdad ante la ley”, dijo Milei a LN+, cuando se le preguntó por qué eliminaría este ministerio. “Esto no se trata de un derecho, se trata de privilegios”, explicó, y añadió: “Lo que vos tenés que garantizar es la igualdad ante la ley”.

Ministerio de Obras Públicas

Esta cartera tiene entre sus principales funciones “la elaboración y ejecución de la política nacional relacionada con obras de infraestructura habitacionales, viales, públicas e hídricas”.

“Lo que va a haber es un Ministerio de Infraestructura que va a implementar las obras con iniciativa privada a la chilena”, dijo el candidato por La Libertad Avanza en una entrevista. “Para que la obra la pague el que la usa”, explicó.

Ministerio de Transporte

Es el encargado de las políticas relacionadas “al transporte aéreo, ferroviario, automotor, fluvial y marítimo, y a la actividad vial”.

Ministerio de Turismo y Deportes

Es el encargado de las políticas de “promoción y desarrollo en el país de la actividad turística, el aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales y la definición y ejecución de políticas de desarrollo de la actividad deportiva de alto rendimiento, amateur y de recreación”.