Radio
#LODIJERONENCNN

“Es una mala cuña, pero no me arrepiento del fondo”: Jefe programático de Jara reafirma frase sobre que “para crecer primero hay que igualar”

“Es una mala cuña, pero no me arrepiento del fondo”: Jefe programático de Jara reafirma frase sobre que “para crecer primero hay que igualar”

Fernando Carmona, encargado del programa de gobierno de Jeannette Jara, defendió la idea de que “para crecer primero hay que igualar”, pese a la controversia que generó durante la primaria. Aunque reconoció que fue una “mala cuña”, citó al FMI, a la ONU y al economista Ricardo Ffrench-Davis para sostener que una mejor distribución de la riqueza impulsa el crecimiento económico.

Fernando Carmona, coordinador programático de la candidatura de Jeannette Jara, reafirmó este lunes en entrevista con CNN Chile Radio la frase “para crecer primero hay que igualar”, una afirmación que marcó la campaña de su abanderada y que generó críticas desde sectores que acusaron un enfoque antiproductivo.

¿Qué dijo el coordinador del programa de Jeannette Jara?

Fue una mala cuña, yo lo diría mejor”, reconoció Carmona, aunque recalcó: “No me arrepiento del fondo”. En conversación con Carolina Urrejola y Sebastián Aguirre, sostuvo que la frase fue sacada de contexto, pero que refleja una convicción profunda del programa de Jara.

“El crecimiento debe llegar a la mesa de todos los chilenos”

Para respaldar esta idea, el economista y militante del Partido Comunista citó al académico Ricardo Ffrench-Davis, al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial y a las Naciones Unidas: “Cuando uno mejora la distribución de la riqueza dentro de las sociedades, se crece más rápido y se crece mejor”, afirmó.

Lo que queremos decir es que para crecer es necesario ir distribuyendo de mejor manera dentro de la sociedad”, explicó Carmona. Dijo que eso está en línea con el enfoque de su abanderada, quien ha sostenido que “el crecimiento tiene que llegar a la mesa de todos los chilenos”.

En contraposición a la lógica del “chorreo”, Carmona planteó que Chile lleva más de una década estancado aplicando esa visión. “Tenemos más o menos 10 años de estancamiento del crecimiento económico bajo ese concepto”, afirmó.

El coordinador del programa también dijo que esta mirada no implica abandonar pilares como las exportaciones, sino complejizar la matriz productiva, aumentar la productividad y mejorar los salarios mediante empleos de mayor calidad.