{"multiple":false,"video":{"key":"oV2mBjFoYA","duration":"00:12:39","type":"video","download":""}}

La pandemia por coronavirus seguirá un tiempo más y, con ella, muchos desafíos que tendremos que resolver. Uno de ellos es cómo va a seguir el mundo. La pausa ha permitido que ciertas reflexiones se pongan de manifiesto. Una respecto a nuestra relación con la vida silvestre que en algunos casos se ha tomado las ciudades y otra en cuanto a las ciudades mismas.

La conversación ha puesto el foco sobre varios temas, ya no por causas necesariamente ecológicas ni relacionadas con la forma de combatir el calentamiento global, sino cómo este nuevo paradigma podría darnos lecciones sobre sustentabilidad, mejores sistemas sanitarios y una sociedad menos desigual.

Sobre estos desafíos, Paloma Ávila conversó con Juan Carlos Muñozingeniero civil y director del Centro para el Desarrollo Urbano Sostenible (CEDEUS) de la Universidad Católica.

Lee también: OMS Chile por la pandemia: “No vamos a poder volver a movernos como nos movíamos antes”

Muñoz destaca que la pandemia no debe analizarse como un hito aislado, hay que tener presente que las ciudades han sido escenario de distintos tipos de crisis. “Cinco meses antes de la pandemia tuvimos el estallido social en el que uno de los clamores que se nos plantearon como críticos para una ciudad mejor no son tan distintos a los que enfrentamos hoy día. Estamos a portas de una crisis del cambio climático, cuya solución pasa por la reducción de la cantidad de combustibles fósiles que quemamos y la cantidad de CO2 que emitimos”.

Cuando uno analiza la pandemia del COVID-19 hay que hacerlo en el contexto de esta secuencia de problemas que estamos enfrentando y tratar de identificar respuestas que sean robustas. Señaló que el distanciamiento social que requiere esta pandemia lleva a cuestionar modelos de ciudades y transporte público en los que la característica principal es juntar a mucha gente en espacios reducidos.

En el caso del transporte público señaló: “Eso se resuelve de varias formas. La primera que a uno se le ocurre es que viaje menos gente o aumentar la flota. Movamos algunas personas a otros modos de transporte, por ejemplo. En ese sentido, uno de los modos más sustentables, para todas las crisis: de equidad, de cambio climático o de COVID-19, es la bicicleta. Y la mejor opción es vivir cerca de donde uno trabaja o estudia”.

Considera que es inaceptable que hoy día haya gente que vive a más de 20 kilómetros de sus trabajos. “Tenemos que hacer un esfuerzo muy grande y muy pronto, para construir ciudades que tengan más centros de actividades y no uno solo que está lejos de donde la gente vive. Animarnos a repensar cómo se planificar la ciudad con más intención”, dijo.

Además, plantea transformar sectores de Santiago, por ejemplo, San Miguel, Vicuña Mackenna o Las Rejas, para que sea más atractivo para vivir y trabajar más que como lugares dormitorio. “De modo que quienes viven en la periferia sur y la periferia poniente puedan llegar en forma más expedita”.

Lee también: Juan Carlos Muñoz propone desarrollar más ciclovías para mejorar la movilidad

Asimismo, reiteró que el uso de bicicletas y las ciclovías como solución de transporte funcionan para todas las crisis. “Lo que tenemos que lograr es dotar a la ciudad de infraestructura adecuada para que las personas puedan circular de forma segura y confiable. Es una infraestructura económica, entonces, en estos momentos en los que el país se enfrenta en una situación de pocos recursos, modos de transporte baratos como la bicicleta se deben fortalecer”. Agregó que el uso de la bicicleta también ayuda contra “otra pandemia que es la obesidad”.

El ingeniero considera que es fundamental que las autoridades que sean capaces de encontrar espacios de atención y recursos para dedicar a soluciones sustentables.

Tags:

Deja tu comentario