La importancia de la responsabilidad fiscal en una nueva constitución para Chile

Por CNN Chile

12.01.2023 / 00:26

{"multiple":false,"video":{"key":"oWA5Yxs5a5","duration":"00:06:52","type":"video","download":""}}

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) realizó el seminario “Constituciones comparadas y responsabilidad fiscal” en donde se estudió y comparó la experiencia constitucional de 191 países en temáticas del ordenamiento e institucionalidad fiscal.


El Consejo Fiscal Autónomo presentó un estudio este miércoles en el que se comparó 191 constituciones a nivel mundial para abordar cómo estas relevan la importancia de la responsabilidad fiscal.

Los autores del documento e investigación son los abogados Max Spiess, Rodrigo Correa y Matias Kunstmann, junto al economista y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez Claudio Agostini, quienes se adjudicaron el 6 de enero del 2022 la licitación pública del CFA para realizar el estudio.

“Consideramos que este estudio será un valioso insumo para el nuevo proceso constituyente, al ser un compendio de los ámbitos fiscales de la experiencia constitucional de 191 países”, dijo el presidente del CFA, Jorge Rodríguez, donde agregó que, , “estamos seguros de que, a partir de estas experiencias, se pueden extraer lecciones y aprendizajes relevantes para nuestro país”.

El informe fue divido en tres partes, en la primera se presentó el análisis de las 191 constituciones y donde se identificó los elementos fiscales que considera cada una. Entre los principales resultados se logra destacar que tan solo 32 constituciones incluyen explícitamente un principio de sostenibilidad o responsabilidad fiscal.

Posteriormente el informe se concentra en 16 constituciones extranjeras que están vigentes y que fueron elegidas en conjunto con el Consejo Fiscal, por ser consideradas importantes para el proceso constituyente chileno.

Las constituciones elegidas son las de Alemania, Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Uruguay, Hungría, Nueva Zelanda, España, Estonia, Sudáfrica, Eslovaquia, Francia, Suiza, Austria y Finlandia. Las cuales servirían para sacar lecciones especificas en cuanto a la responsabilidad fiscal.

Además, el estudio abordo la regulación de los asuntos fiscales en las constituciones chilenas de 1828, 1833, 1925 y 1980. De estas se concluyó qué “el presidente de la República debe cuidar de la recaudación y decretar su inversión en el entendido que tiene la iniciativa legal sobre estos aspectos”.

La tercera parte del seminario se concentró en analizar y revisar los efectos económicos de la regulación constitucional, donde se analizaron los efectos económicos de las instituciones fiscales a nivel constituciones, y luego se analizo el caso de Chile.

“En el caso chileno, es posible inferir que los elementos fundamentales de diseño fiscal contenidos en los distintos cuerpos constitucionales se han mantenido prácticamente invariables con el devenir histórico”.

La economista senior de Libertad y Desarrollo, Macarena García, quien se encontraba en el seminario señaló que el principal hallazgo, a su parecer, es que “si bien prácticamente todas las constituciones revisadas hacen referencia a principios o reglas fiscales, al final del día no existiría un modelo constitucional único que asegure el cumplimiento de principios o reglas fiscales”.

Además de la economista, también se encontraba la ex ministra secretaria general de la Presidencia del primer gobierno de Michelle Bachelet y académica, Paulina Veloso Valenzuela, que celebró este tipo de instancias y añadió que “es muy importante que exista un principio de sostenibilidad fiscal en la Constitución, pero tenemos que tener cuidado y dar las posibilidades para que se desarrollen los distintos derechos sociales. No podemos hacer una falta de equilibrio (entre ambos puntos), porque entonces el texto constitucional va a ser modificado muy luego”.