Las definiciones de Kast, Mulet y Kaiser sobre La Araucanía en el debate Enela
Los candidatos presidenciales abordaron los desafíos de la región en el marco de ENELA 2025.
Desde el organismo detallaron que esta cifra se debe a que el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%).
Este martes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en el trimestre julio-septiembre de 2023 llegó a un 8,9%.
Esta cifra significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses, siendo el undécimo incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021.
La institución detalló que esta cifra se debe a que el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%).
La tasa de desocupación nacional fue de 8,9% en el trimestre julio-septiembre de 2023.
Esta cifra se explica con el alza de la fuerza de trabajo (3,0%), que fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%): https://t.co/LSC97R6uni pic.twitter.com/iT0XA4daj9— INE Chile (@INE_Chile) October 31, 2023
Las personas desocupadas aumentaron un 14,2%, siendo incididas por quienes se encontraban cesantes (14,5%) y por las personas que buscaron trabajo por primera vez (10,5%).
En comparación con el 2022, las tasas de participación y de ocupación “volvieron a aumentar y se situaron en 60,9% y 55,5%, creciendo 1,2 pp. y 0,6 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,2%”, agregaron.
La tasa de desocupación de mujeres se situó en 9,2%, mientras que la de hombres en 8,7%, aumentando en 12 meses 0,9 pp y 0,8 pp, respectivamente.
Por su lado, el alza de las personas ocupadas (2,0%) fue incidida tanto por las mujeres (4,0%) como por los hombres (0,6%).
Los sectores que contribuyeron a esta alza fueron comercio (4,8%), administración pública (13,0%) y actividades de salud (9,9%), mientras que los que presentaron los principales descensos fueron construcción (-6,8%), hogares como empleadores (-8,5%) y comunicaciones (-11,6%).
Según categoría ocupacional, incidieron positivamente las personas asalariadas formales (2,7%), asalariadas informales (3,4%) y trabajadoras por cuenta propia (0,9%).
Por otra parte, la tasa de ocupación informal se situó en 26,7%, con un retroceso de 0,4 pp. en un año. Las personas ocupadas informales crecieron un 0,6%, incididas por las mujeres (1,1%) y los hombres (0,1%).
Finalmente, en el caso de la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre móvil julio-septiembre de 2023 fue de 9,6%, aumentando 1,2 pp. en 12 meses.
Los candidatos presidenciales abordaron los desafíos de la región en el marco de ENELA 2025.