Senado votará este martes hasta total despacho el polémico proyecto de ley de fraccionamiento pesquero

Por Polet Herrera

14.04.2025 / 23:43

{alt}

Este martes 15 de abril, la Cámara Alta votará hasta su total despacho el proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.


Este martes 15 de abril se votará en el Senado hasta total despacho el proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.

Esta iniciativa se encuentra en segundo trámite constitucional y con urgencia legislativa.

Un antecedente importante son las motivaciones de este proyecto: principalmente, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, ha fundamentado la necesidad de legislar por la inequidad en la distribución de las cuotas globales de captura de los recursos de importancia comercial entre la pesca artesanal e industrial. Este reparto, que en el lenguaje sectorial se denomina “fraccionamiento”, ha sido uno de los aspectos más debatidos y cuestionados, ya que ha afectado y limitado las condiciones de desarrollo de la pesca artesanal en los distintos territorios.

Cronología del proyecto:

  • 04/09/2024: ingresó a la Cámara de Diputadas y Diputados.
  • 30/10/2024: discutido en general. Fue aprobado tanto en general como en particular.
  • 30/10/2024: en su segundo trámite, el proyecto llega al Senado y se remite a la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, y a la Comisión de Hacienda.
  • 03/03/2025: primer informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura. El proyecto pasa a la Comisión de Hacienda
  • 11/04/2025: primer informe de la Comisión de Hacienda.
  • 09/04/2025: tras dos jornadas de votación, la Comisión de Hacienda despacha el proyecto a la Sala. Sin embargo, diversas materias deberán consensuarse en una Comisión Mixta.

En ese contexto, se aprobó ratificar la redacción de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura respecto a la merluza común. De esta forma, el sector artesanal tendrá una cuota del 43% y el industrial, del 57%. Actualmente, los pescadores están autorizados a capturar un 40%, y las empresas, un 60%.

Esta redacción fue aprobada con tres votos a favor (Felipe Kast, José García y Javier Macaya) y una abstención  José Miguel Insulza).

Por otra parte, Hacienda abordó el fraccionamiento de la cuota del jurel y la licitación asociada, mencionándose que, en febrero pasado, la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS) aumentó en un 25% la cuota de extracción de esta especie. Dado lo anterior, los senadores analizaron cómo ese extra debía ser licitado.

Los legisladores rechazaron por mayoría el artículo segundo transitorio (a favor los senadores Ricardo Lagos y José Miguel Insulza; en contra los senadores Felipe Kast, Javier Macaya y José García), el cual establecía que:

“Todo aumento de la cuota global de captura del recurso jurel originado en medidas de administración de la OROP-PS, en su fracción industrial, se regirá por las siguientes reglas:

  • Todo aumento de la cuota global igual o inferior al 15% será íntegramente subastado.
  • Todo aumento de la cuota global en exceso de dicho porcentaje será asignado siguiendo la norma vigente. El aumento de la cuota se determinará teniendo como base la cuota global de captura del año inmediatamente anterior”.

También se aprobó que la cuota global de captura de la reineta no podrá significar una disminución, por año, superior al 3% del desembarque del recurso respecto del año inmediatamente anterior. Una vez aprobado el plan de manejo, regirá la regla de control de captura.

La reineta no tiene fraccionamiento, por lo que lo primero es establecer una cuota global.

En el caso de la jibia, se aprobó una fórmula dinámica que establece entregar un 90% al sector artesanal y un 10% al industrial en un primer momento. Si la industria demuestra que puede extraer ese 10%, la cuota se ajustará a un 80/20.

Respecto a la reineta, el proyecto introducirá un primer fraccionamiento, ya que hoy no está regulado. Así, este recurso se repartirá en un 90% para el sector artesanal y un 10% para el industrial.

Luego se revisó el congrio dorado y la raya fuera de la unidad de pesquería (es decir, fuera del límite geográfico ya aprobado), que actualmente operan bajo la fórmula 97% para el sector artesanal y 3% para el industrial. Se aprobó mantener este criterio, de modo que quede consignado en esta ley.