Reforma al sistema político avanza a segundo trámite: Diputados plantean diferencias con senadores
Por CNN Chile
10.06.2025 / 21:54
{"multiple":false,"video":{"key":"czBaMwFEbRZ","duration":"00:07:56","type":"video","download":""}}
El presidente del Senado, Manuel José Ossandón, planteó en CNN Chile que "existen pequeñas minorías que manipulan el gran pensamiento de la mayoría de los chilenos" y afirmó que, actualmente, el Congreso se encuentra fragmentado. El proyecto será discutido en la Cámara.
La reforma al sistema político ha avanzado a segundo trámite, por lo tanto, la discusión se llevará a cabo en la Cámara de Diputadas y Diputados.
Entre los puntos clave que plantea esta iniciativa, destaca el establecimiento de un umbral del 5 % de los votos emitidos. Es decir, los partidos políticos que no alcancen ese porcentaje no tendrán representación en el Congreso Nacional.
Por otro lado, tanto diputados como senadores que renuncien a los partidos políticos por los cuales fueron electos deberán dejar el cargo; es decir, perderán su escaño. Esta medida ha generado diferencias entre los parlamentarios.
“Me parece de toda lógica. Si ellos han sido electos y le han planteado a la comunidad que pertenecen a determinada organización, la cual no solo les ha brindado apoyo político, sino que muchas veces también financiero, lo mínimo es que tengan que renunciar a su escaño”, subraya el senador del Partido Socialista (PS), Alfonso de Urresti.
En esa línea, Urresti enfatiza que uno puede renunciar en algún momento a su militancia, pero no ser un “tránsfuga”, es decir, no cambiarse de coalición.
Por su parte, el presidente del Senado, Manuel José Ossandón, en CNN Chile, plantea: “Este es un proceso que después puede mejorarse. Cuando se discute en general, es solo el inicio; luego vienen las indicaciones y se pueden conversar. Nosotros habíamos postergado un poco la votación para tratar de llegar a ciertos acuerdos que no se han logrado con el Gobierno, pero insisto, está en una etapa que no es terminal, por lo tanto, eso hay que evaluarlo”.
Ossandón agrega: “Lo que sí es claro es que, para poder gobernar, hay que tener mucho cuidado cuando existen pequeñas minorías que manipulan el gran pensamiento de la mayoría de los chilenos”. Desde su perspectiva, el Congreso se encuentra actualmente fragmentado.
Sin embargo, existen críticas por parte de parlamentarios de la Cámara. Daniel Manouchehri, también del PS, ha sostenido: “Tengo mis dudas respecto de cómo implementar esa norma. Se produce una cierta distorsión que debemos analizar en esta reforma política, ya que una cosa es la renuncia y otra es la expulsión del partido”.
“Hemos visto que los tribunales supremos de los partidos, en muchos casos, son espacios de cuoteo político. Necesitamos hacer una reforma en estos temas, pero también debemos democratizar los partidos políticos y evitar situaciones complejas que se viven en su interior”, concluye.