Geólogos advierten riesgo de deslizamientos de glaciares del Cajón del Maipo, según estudio

Por CNN Chile

08.06.2025 / 10:52

{alt}

Los geólogos MSc. Felipe Ugalde y Dr. Sergio Sepúlveda, analizaron 70 glaciares y si bien afirmaron que no hay un riesgo inminente, indicaron que el estudio "tiene un análisis preventivo".


Un estudio realizado por geólogos de la Universidad de Chile alertó por una “alta susceptibilidad” de que se produzcan remociones en masa de origen glaciar en algunas masas de hielo en el Cajón del Maipo.

El trabajo lleva la firma de los geólogos MSc. Felipe Ugalde -autor principal- y Dr. Sergio Sepúlveda, ambos del Departamento de Geología de la casa de estudios, y analizó 70 glaciares ubicados en el lugar.

Según indicaron, la susceptibilidad descrita “no implica el riesgo inminente de colapso de masas de hielo, sino que es un análisis geológico que permite establecer prioridades de protección y resguardo”.

Ugalde, estudiante del doctorado en Ciencias, mención Geología, de la U. de Chile, acotó que el estudio “tiene un análisis preventivo” y que “si alguno de estos glaciares colapsara repentinamente, enfrentaríamos una situación especialmente crítica por la capacidad única que tiene el hielo de desplazarse a largas distancias”.

Mapa del área de estudio de geólogos de la Universidad de Chile/U. de Chile

Mapa del área de estudio de geólogos de la Universidad de Chile/U. de Chile

En esa línea, dijo que podría afectar directamente a comunidades de Baños Morales y Lo Valdés, causando “eventos similares a grandes aluviones, con consecuencias graves para sus habitantes. Por eso es fundamental anticiparse ahora, evaluando y gestionando preventivamente esta amenaza que sigue latente”.

Del total de glaciares analizados, los geólogos comentaron que cuatro de ellos son casos emblemáticos: El Morado, Loma Larga, Muñiri y Mesoncito, ubicados en la cuenca del río Volcán.

Luego de analizar variables conocidas como “factores condicionantes”, detallaron -según indicó la casa de estudios- que obtuvieron información para realizar una estimación de la posibilidad de que una amenaza geológica ocurra en un lugar determinado bajo ciertas condiciones específicas.

En la jerga técnica, esto se denomina como “evaluación de susceptibilidad”.

Los detalles del estudio pueden ser leídos acá.