Las definiciones de Kast, Mulet y Kaiser sobre La Araucanía en el debate Enela
Los candidatos presidenciales abordaron los desafíos de la región en el marco de ENELA 2025.
Una tensa sesión enfrentó la Comisión Mixta en medio de la discusión del fraccionamiento de la merluza común. Tras el resultado de la votación, el diputado del FA, Jorge Brito, emplazó al ministro de Economía, Nicolás Grau, por no cumplir con su palabra.
La discusión del proyecto de ley de fraccionamiento sigue su curso en la Comisión Mixta; la instancia no ha estado exenta de polémicas debido a las diferencias en torno a la distribución de la merluza común.
La controversia se originó luego de que, en una votación separada, se determinara el fraccionamiento de la merluza común: 45% para la pesca artesanal y 55% para la industrial. Anteriormente —y antes de la polémica generada por los datos desactualizados entregados por el subsecretario de Pesca, Julio Salas— la proporción era de 52% para la pesca artesanal y 48% para la industrial, lo que provocó que la pesquera industrial PacificBlu anunciara el fin de sus operaciones.
En ese contexto, el diputado del Frente Amplio (FA), Jorge Brito, emplazó al ministro de Economía, Nicolás Grau.
“Lamentablemente, el ministro de Economía en dos oportunidades rompió su palabra. La primera, cuando acordó un fraccionamiento del 52%-48% favorable para la pesca artesanal —cuestión muy distinta a lo que habíamos aprobado en primera instancia, el 70%-30%— pero que aceptamos disminuir con el riesgo de que se rechazara. Y ahora, fue aprobado por parlamentarios que no son de ninguna de las regiones donde está la merluza común un fraccionamiento del 55% en favor de la pesca industrial”, manifestó Brito.
En esa línea, planteó que, con los parlamentarios de las regiones del Biobío, del Maule y de Valparaíso, en conjunto con representantes de ambos sectores, “habíamos llegado a un acuerdo del 50%-50%, y es inaceptable que el ministro de Economía haya promovido una mayoría industrial aprobada con senadores y parlamentarios de regiones que, en sus propios territorios, favorecieron en un 70% a la pesca artesanal”.
Consultado por CNN Chile sobre por qué el senador Fidel Espinoza sostuvo que él propuso el 50%-50% y no fue considerado, Brito aclaró que, cuando se votó en un inicio, había acuerdo mayoritario en el 52%-48%, y eso fue lo que se aprobó.
“Después de que el Ministerio de Economía presentara datos desactualizados, notamos que eso no se iba a aprobar en la sala del Senado. Por eso dimos el acuerdo para abrir la discusión, siempre y cuando no existiera una mayoría para el sector industrial, mayoría que terminó alcanzándose gracias a la votación de parlamentarios del norte y del sur. En el norte, donde otorgaron el 80% a la pesca artesanal; en la región de Los Lagos, donde entregaron el 70% a la pesca artesanal. Sin embargo, entre Coquimbo y el Biobío, entregaron la mayoría al sector industrial”, sostuvo.
Y manifestó su molestia contra el titular de Economía: “La verdad es que duele muchísimo el esfuerzo que hemos realizado para llegar hasta acá, y que sea nuestro propio ministro el que nos termina entregando para que la ley favorezca a una empresa con nombre y apellido: PacificBlu, dueña de Blu Mar, la misma empresa dueña del Cobra y de los buques de arrastre que están depredando nuestro mar”.
Por su parte, el presidente de la Comisión, Fidel Espinoza, planteó que la medida busca proteger la empleabilidad en la Región del Biobío.
“Se llegó a un acuerdo de una base de 35.000 toneladas por año. Si el comité científico determina, en 2026, que hay un aumento de cuota, eso significa inmediatamente un salto del pescador artesanal al 50%-50%. Y si eso no ocurriese, si el comité científico determinase que hay menos pesca —porque hay que darle sostenibilidad al recurso— el 55%-45% opera en función de la industria. Por lo tanto, ambos sectores ganan”, describió.
Al ser consultado por la tensión con el parlamentario Brito durante la sesión, respondió que el diputado frenteamplista acusó al ministro Grau de no cumplir con los compromisos.
“Los problemas que tenga el señor Brito con el ministro, que los arreglen en otro lugar, pero que no venga a estropear un proceso que ha sido ampliamente de consenso en 21 de las 22 pesquerías”, señaló.
Y remarcó que, cuando propuso el 50%-50% hace 15 días, fue el propio Brito quien le dijo que no a la comisión y no dio unanimidad.
Los candidatos presidenciales abordaron los desafíos de la región en el marco de ENELA 2025.