Nueva temporada de CNN Íntimo: Primer capítulo con Juan Carlos de la Llera, rector UC
En la conversación con Burgos, De la Llera aborda diversos temas trascendentales para el país, como el fin al CAE, el feminismo y los abusos de la iglesia.
El presidente argentino ha estado en la palestra por promocionar una criptomoneda que resultó ser una estafa. Pero ¿qué son las criptomonedas? ¿Existe regulación al respecto? ¿Cómo se generan las ganancias? Revisa aquí todos los detalles.
En medio de la polémica que sacude a Javier Milei por las criptomonedas, no ha sido el único en mostrar su apoyo público. En este listado también destacan figuras como Donald Trump, quien tiene una moneda digital que lleva su nombre, y Elon Musk, quien ha promovido abiertamente algunas.
Renato Campos, analista senior de Squared Financial, explicó que tienden a ser un instrumento que se transa o intercambia entre privados, excluyendo a un ente regulador, como podría ser una entidad bancaria o un intermediario.
En este sentido, las criptomonedas no son dinero en sí mismas, ya que no están respaldadas por un instituto emisor, como un banco central. Más bien, son representaciones de valor, el cual se determina principalmente por la oferta y la demanda de este tipo de activos.
“Los factores principales que hacen subir una moneda son, principalmente, la oferta y la demanda, la usabilidad de esta moneda, ¿cierto? ¿En qué se puede usar? ¿Y para qué puede servir? También es importante el respaldo o endorsement de alguna empresa o multimillonarios, como el mismo Donald Trump, que pueden hacer subir y bajar esta moneda”, complementó Rodrigo Castillo, director general de BeFX.
Lee también: ¿Cómo saber si una criptomoneda es real y no una estafa?
Durante los últimos años, ha habido un auge de este tipo de monedas digitales. Para los expertos, esto se explica en buena parte por la mayor desconfianza hacia las instituciones financieras tradicionales, especialmente después de la crisis económica mundial de 2008.
“El mercado de las criptomonedas se vuelve más atractivo porque nace en contraposición al control que tienen los bancos centrales sobre las divisas a nivel mundial. Ese es su principal atractivo: el poder ser regulados por sí mismos, a través de la oferta y la demanda”, comentó Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals.
Sin embargo, las criptomonedas suponen algunos riesgos, como su alta volatilidad.
“Los movimientos en el precio de las criptomonedas suelen ser bastante fuertes en comparación con otros tipos de activos, lo que sin lugar a dudas puede generar pérdidas significativas, pero también ganancias cuantiosas. Hay que considerar que la gran mayoría de estas criptomonedas no cuentan con el respaldo de alguna institución”, advirtió Ricardo Bustamante, subgerente de Estudios de Capitaria.
Por lo tanto, enfatizó que esto también puede generar incertidumbre y, lamentablemente, se han visto varios fraudes relacionados con estas criptomonedas.
Aunque hay criptodivisas como el Bitcoin, que cuenta con fondos cotizados en bolsa y es más aceptada socialmente, el éxito de otras se explica netamente por el apoyo que reciben de figuras importantes, como el caso de $Libra con Milei. En algunos casos, esta tendencia ha sido denominada como memecoin o moneda meme.
“Estas monedas se hacen populares en ciertas comunidades que empiezan a transarlas, y poco a poco eso se traspasa a través de redes sociales, ganando popularidad. Terminan subiendo de forma explosiva, pero así como suben, también pueden caer de manera abrupta”, remarcó Sepúlveda.
Algunos ejemplos de esto son Dogecoin, apoyada públicamente por Elon Musk, y el lanzamiento del token de Donald Trump, que lleva su nombre. Según Binance Research, el 97% de este tipo de monedas fracasa poco después de su lanzamiento, por lo que es importante investigar antes de realizar este tipo de inversiones.
“Son de alto riesgo, no cuentan con la supervisión de reguladores importantes a nivel internacional, ya que toda su tecnología es completamente anónima y digital. La recomendación siempre es informarse lo máximo posible e invertir con instituciones altamente reconocidas a nivel global”, explicó Diego Mora, gerente de Estudios de XTB LATAM.
Con información de Pilar Gutiérrez, periodista del área económica de CNN Chile.
En la conversación con Burgos, De la Llera aborda diversos temas trascendentales para el país, como el fin al CAE, el feminismo y los abusos de la iglesia.