Ecuador llega al balotaje en medio de un clima electoral altamente dividido. Los candidatos se enfrentan con la firme intención de disputarse voto a voto el sillón de Carondelet.
(CNN Español) – El destino político de Ecuador está en juego este domingo en la segunda vuelta electoral entre Daniel Noboa y Luisa González, donde se definirá quien será el o la presidenta de dicho país.
En total, 13,7 millones de ecuatorianos están habilitados para votar, algunos de los cuales dijeron a CNN que lo harán con mucha incertidumbre sobre su futuro, independientemente de quién gane.
El país llega a esta instancia electoral en medio de un clima electoral altamente dividido. Daniel Noboa, de la Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana, se enfrentan en el balotaje con la firme intención de disputarse voto a voto el sillón de Carondelet.
Cinco propuestas clave de Luisa González
Luisa González va en busca de un nuevo intento tras perder en 2023 en segunda vuelta frente al actual mandatario.

Personas hacen fila para votar durante la jornada electoral este domingo en Olón (Ecuador). EFE/Carlos Duran Araujo
González, aspirante por el Movimiento Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente Rafael Correa, fue antes asambleísta por el mismo partido. Trabajó con el entonces mandatario como secretaria nacional de Administración Pública y secretaria general del Despacho Presidencial. Por ello es considerada la candidata correísta.
En su plan de gobierno, reivindica la década gobernada por Correa y asegura que este es un “momento crítico” de la historia.
Revisa a continuación sus propuestas principales.
Restablecer el Ministerio de Justicia: la candidata propone restituir el Ministerio Coordinador de Seguridad y el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, así como reestructurar los Ministerios del Interior y de Gobierno. Quiere depurar las filas de la fuerza pública y promover una “reinstitucionalización” del país mediante un proceso “constituyente participativo”.
Mayor control estatal de la energía: aborda un enfoque de transición energética y sostenibilidad ambiental. Propone también recuperar la gestión pública de las centrales hidroeléctricas, varias de las cuales se construyeron durante el correísmo, señaladas en el plan como un sector estratégico del Estado.
Economía pospetrolera: teniendo en cuenta que cerca del 30% de las exportaciones de Ecuador son petroleras, González propone una economía que estimule la producción en otros sectores. Su plan indica una transición con incentivos para sectores de valor agregado.

La candidata del correísmo, la progresista Luisa González, saluda a sus seguidores después de votar este domingo en Canuto (Ecuador). EFE/José Jácome
Educación y salud gratuitas, universales y de calidad: González propone democratizar el acceso a la educación y garantizar el derecho a una educación pública de calidad y gratuita en todos los niveles educativos. En el área de la atención médica marca una consolidación del Sistema Nacional de Salud y la inclusión de las unidades de salud privadas como prestadoras de servicios médicos a través del Estado y bajo un sistema único de salud.
Empoderamiento, inclusión y derechos: su plan remarca la “igualdad fundamental entre hombres y mujeres” y, entre otros puntos, propone promover la igualdad de género, implementar un plan de lucha contra la violencia y la discriminación y apoya la educación integral en temas de sexualidad.
Lee también: Un alivio para la Big Tech: Trump anuncia exención de aranceles a smartphones y computadoras
Por el otro lado, el presidente Daniel Noboa aspira a ganar las elecciones este 2025 y seguir gobernando el país para un nuevo período de cuatro años.
En medio de una turbulenta gestión, que se ha visto marcada por la crisis eléctrica y de inseguridad, Noboa apunta a dar seguimiento a sus decisiones y ofrecimientos de campaña.
El plan del gobierno que impulsa bajo la bandera del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) está enfocado principalmente a continuar con el proyecto político que lo llevó en 2023 a convertirse en el presidente más joven en asumir un mandato.
Estas son sus principales propuestas.
Lucha contra la inseguridad: en su nuevo plan de gobierno, Noboa propone “diseñar y aplicar políticas públicas de seguridad de acuerdo al escenario actual de riesgo y amenaza”, y fortalecer acciones para contrarrestar la delincuencia organizada y el narcotráfico, y ejecutar acciones a través del Bloque de Seguridad para contener y reducir la violencia criminal.
Crisis energética: el plan indica que “se deben implementar acciones que permitan asegurar la continuidad del servicio; así como, impulsar proyectos encaminados hacia energías más sostenibles y amigables con el ambiente”. Para ello, propone la generación de energía renovable no tradicional que amplíe la oferta energética.

El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, vota acompañado de sus hijos, este domingo en Olón (Ecuador). EFE/ Carlos Durán Araújo
Desarrollo económico: pone énfasis en la promoción de un desarrollo económico “sostenible y equitativo” para generar empleo digno y reducir la informalidad laboral. Propone una “Política Nacional para fomento industrial” con el objetivo de generar cadenas de valor agregado y diversificar la economía con inversión en infraestructura.
Infraestructura, desarrollo vial y viviendas: se formulará un Plan Anual de Inversiones para infraestructura y que favorecerá aquellos que “generen mayor cantidad de empleo y encadenamientos productivos”. Para recuperar la inversión en carreteras, puertos y telecomunicación, establecerá un “escenario favorable y con sinergia para la inversión privada”.
Lucha contra la corrupción: propone fortalecer el apoyo desde el Gobierno Central a los diferentes organismos de control para que se investiguen casos de corrupción, respetando la división de poderes.
Con información de Ana María Cañizares y Gonzalo Zegarra.