{"multiple":false,"video":{"key":"ygBryGrqrZC","duration":"00:03:44","type":"video","download":""}}

Chile es líder mundial en la producción de cobre. El país es el número uno de la industria y la minería representa el 14,6% del producto interno bruto (PIB).

¿Cómo nos vemos comparados con otros países mineros?

Al otro lado del mundo están países como Australia, donde la minería representa cerca del 10% de su PIB nacional. La industria australiana está sumamente desarrollada, con una alta inversión en tecnología.

El 2001 implementaron una Agenda de Acción Industrial que ayudó al desarrollo de los Equipos, Tecnologías y Servicios para la Minería (METS), lo que ha significado más de US$ 66 mil millones en ganancias anuales.

Al ser un país federal, se le da gran autonomía a los estados para determinar sus propios impuestos. Gustavo Lagos, académico del Departamento de Ingeniería en Minería de la Universidad Católica, explicó que “cada estado tiene su propio royalty“.

El royalty no es federal, no es para toda Australia. Eso depende un poco de las condiciones específicas de las minas que están en cada estado. Las tasas más altas son de 3% a 4% de royalty ad valorem”, agregó el especialista.

En el caso de Latinoamérica, Perú es el mayor competidor de Chile en cuanto a la minería del cobre. Su industria es más joven que la chilena y ha tenido grandes conflictos con comunidades indígenas que viven en sectores mineros.

Lagos afirmó que “la institucionalidad de Perú es bastante distinta a la de Chile, pero funciona. Funciona y han podido elevar su producción en forma muy modesta en los últimos siete u ocho años, pero ahora aparentemente podrían crecer un poco más rápidamente, digo podría, ya que eso depende de si logran resolver sus problemas institucionales nacionales”.

¿Qué le falta a Chile?

La industria minera chilena está en constante evolución, al ritmo de los cambios y desafíos actuales, tal como lo es el enfoque medioambiental. Sin embargo, aún no existe una política en torno a la inversión en nuevas tecnologías.

Constanza Araya, coordinadora de estudios de Cesco, manifestó que “hacen falta políticas colaborativas y multidisciplinarias importantes considerando al sector privado, al público y a la academia también. Eso es una de las grandes o de las cosas más relevantes que podemos aprender de Australia”.

Tags:

Deja tu comentario