Superintendente de Salud explica alza en los planes de 6 Isapres: ¿Qué significa para los afiliados?
Por CNN Chile
18.03.2025 / 19:12
{"multiple":false,"video":{"key":"yibCjEXfBY2","duration":"00:14:46","type":"video","download":""}}
Víctor Torres, superintendente de Salud, explicó en CNN Chile cómo se realiza el cálculo del alza de precios en los planes, los plazos y cómo pueden reclamar los afiliados.
Víctor Torres, superintendente de Salud, explicó en Hoy Es Noticia de CNN Chile el alza en los planes de las Isapres.
En este contexto, detalló que a la Superintendencia de Salud le corresponde calcular el Indicador de Costos de Salud, conocido como (ICSA), “que funciona como un techo para la adecuación de los precios”.
“Recordemos que las Isapres, todos los años, pueden adecuar sus precios base según lo establece la ley y trianualmente lo pueden hacer respecto de su prima, en la medida en que haya un decreto con nuevas prestaciones. En este caso, como corresponde a la adecuación precio-base, entonces a nosotros nos correspondía el cálculo del ICSA, que dio un 3,7%“, explicó.
El superintendente complementó que la ley mandata que “calculemos o realicemos una verificación Isapre por Isapre para determinar cuál es el máximo que cada una de ellas finalmente puede alzar”.
Además, detalló que “tenemos 6 de las 10 Isapres, estamos hablando del sistema tanto abierto como cerrado, que tuvieron valores de 3,7% o más. Por lo tanto, todas aquellas que superaban el 3,7% no podían subir todo, sino que se cortaban en lo que implica el valor que hemos calculado por el ICSA. Y hubo otras Isapres que tuvieron variación de costos negativa porque tuvieron una mayor eficiencia y, por lo tanto, no le traspasan los mayores costos a las personas. Esto se calcula fundamentalmente considerando la variación de costo interanual que tiene cada una de las Isapres”.
Por otro lado, señaló que existen dos mecanismos de control para evitar la arbitrariedad en esta alza.
“Debiera esto impactar negativamente, como lo ha hecho en el último tiempo en los reclamos tanto en la Corte como en la Superintendencia, pero hay situaciones donde sí se justificaría. Por ejemplo, si usted tiene un plan de menos de un año, ahí claramente también tiene que presentar un reclamo eventualmente si le subieran más del 3,7% o 3,6%, según la Isapre respectiva. También son elementos a considerar que no le notifiquen”, agregó.
Las Isapres tienen hasta el 31 de marzo para poder notificar el alza, y en el caso de no recibir la notificación por carta o email, también es un elemento a considerar para poder presentar un eventual reclamo.