La gerente general de la organización, Alicia Hidalgo, comentó en CNN Chile Radio sobre el trabajo que realizan en la Red y cómo se coordinan junto a las empresas para el rescate de alimentos. En los 14 años de operación, han rescatado aproximadamente 90 mil toneladas de productos.
Este 30 de marzo se celebró el Día Internacional Cero Desechos, instancia que permite abordar desde el punto de vista medioambiental cómo están estructurados los niveles de producción, considerando la cantidad de residuos que se pierden año a año.
Bajo ese contexto, Alicia Hidalgo, gerente general de Red de Alimentos, comentó que, a nivel mundial, el desperdicio de alimentos representa casi el 30% de todos los alimentos.
“Es bien dramático el número, porque además si uno piensa que el 30% de la población sufre de inseguridad alimentaria en el mundo, es como que si uno hiciera el calce, podría tener al 100% de la población con una alimentación razonablemente saludable, con un mejor uso de sus alimentos”, dijo en entrevista con CNN Chile Radio.
A nivel local, en Chile cerca del 17% de los alimentos se van a residuos o a rellenos sanitarios, lo cual también es un número grande que “tenemos que tratar de mejorar, y en eso estamos desde la red”.
¿Compran los alimentos o son donaciones?
Respecto a este punto, Hidalgo aseveró que no se compran, sino que se rescatan. Además, acotó que “no pasan a ser una donación porque están justo antes de, no son productos comercializables”.
En ese sentido, la normativa permite administrativamente que “esto pueda llegar a ser entregado a la Red de Alimentos y, por otro lado, las empresas lo rebajan de su inventario, pero se entrega de manera directa y también estamos ahora empujando el tema de las donaciones para mejorar el mix de productos que estamos entregando también a esta población y para tener un catálogo más amplio”.
También explicó que los productos que rescatan son aquellos que están aptos para el consumo humano, pero que por algún motivo no pueden seguir siendo comercializados. Por ejemplo, aquellos que les quedan pocos días por vencer.
En esos casos “nosotros corremos, rescatamos esos alimentos y los entregamos a organizaciones sociales o a beneficiarios que tenemos directos, principalmente personas de la tercera edad que están bajo el ingreso mínimo, y también en situación de vulnerabilidad, y entregamos estos alimentos”.
Respuesta de las empresas
La gerente de la Red comentó que han tenido una “muy buena recepción” por parte de las empresas. En los 14 años de operación del organismo, han rescatado aproximadamente 90 mil toneladas de productos, y anualmente “estamos en las 14 mil toneladas de rescate de productos”.
“Nos ha ido bien con eso, pero todavía tenemos que sumar a más empresas y también entrar en una profundidad, porque la red funciona de Arica a Magallanes, entonces funcionamos a lo largo de todo Chile”, añadió.
A la fecha, la Red de Alimentos trabaja con más de 200 empresas y más de 535 organizaciones sociales, que equivalen a casi 1.600 centros de estas organizaciones sociales.
Efecto medioambiental
Hidalgo apuntó también a que la industria alimenticia “produce gases de efecto invernadero que pueden llegar a representar entre un 8 y un 10% el nivel del total de gases de efecto invernadero que se producen a nivel mundial”.
“O sea, si todo el tema de los alimentos fuera un país, sería el tercer país en el mundo, después de China y Estados Unidos, en términos del efecto que producen los gases de efecto invernadero. En estos años que hemos estado (con la Red) ya vamos acumulando 200 mil toneladas de CO₂ que hemos evitado”, concluyó.