Radio
#LODIJERONENCNN

Puede llegar a causar ceguera: ¿En qué consiste la uveítis?

Puede llegar a causar ceguera: ¿En qué consiste la uveítis?

En Entrevistas CNN, Rodrigo Valenzuela Bassi, académico e Investigador de Centro de Biomedicina de la Universidad Mayor, entregó detalles sobre esta afección.

La uveítis es una afección ocular que, aunque no siempre es conocida por la población, puede tener un impacto importante en la salud visual.

Se trata de una inflamación en el interior del ojo que puede presentarse por diversas causas y afectar a personas de distintas edades.

¿Qué es la uveítis?

En Entrevistas CNNRodrigo Valenzuela Bassi, académico e Investigador de Centro de Biomedicina de la Universidad Mayor, sostuvo que la uveítis “es considerada una enfermedad rara (…). Puede deberse a distintas causas y podemos hablar de una uveítis que sea de etiología infecciosa provocada por algún microorganismo, infección viral o algún parásito que pueda generar alguna infección a nivel del ojo, pero también tenemos una etiología que está relacionada con las enfermedades autoinmunes”.

“Nosotros en Chile tenemos una uveítis en particular que está asociada a una enfermedad autoinmune que se llama Vogt-Koyanagi-Harada, que es una enfermedad bastante más usual aquí que en otras zonas, con excepción de los países asiáticos, donde también es de una gran prevalencia, pero si hablamos de uveítis en general, hablamos de que la prevalencia puede variar en los distintos países entre 30 a 70 personas cada 100.000 habitantes, lo que no es muy común al compararlo con otro tipo de patologías”, agregó.

El experto afirmó que, si no se trata adecuadamente, “puede provocar ceguera en los pacientes”, detallando los resultados de un estudio en el que participó en el que detectaron biomarcadores que predicen cómo responderá un paciente al tratamiento habitual.

“El tratamiento común es con glucocorticoides y el paciente sometido a esta terapia empieza a manifestar efectos adversos, ya que son dosis muy altas de corticoides que está consumiendo de forma sistémica, por lo que cuando el paciente lleva seis meses y se ve que el tratamiento no está siendo efectivo, ya ha estado acumulando muchas reacciones adversas”, explicó.

Mira la entrevista completa