Preocupante déficit de movimiento en niños y niñas: Solo el 26% cumple con niveles mínimos de actividad física

Por CNN Chile

16.05.2025 / 11:58

Los resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024 revelaron que apenas un 26,4% de los menores entre 5 y 17 años realiza los 60 minutos diarios de actividad física moderada a vigorosa recomendados por la OMS.


Un preocupante panorama arrojó la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024, dada a conocer esta semana por el Ministerio del Deporte.

Según el estudio, apenas un 26,4% de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años cumple con los niveles mínimos de actividad física recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que implica al menos 60 minutos de movimiento moderado a vigoroso al día, todos los días de la semana.

La cifra contrasta con el 44,9% de adultos mayores de 18 años que sí logran alcanzar dichos estándares, evidenciando un retroceso preocupante en la población pediátrica.

“Tenemos casi todos los componentes malos”

Para el doctor Paulo Valderrama, vicepresidente de la Rama de Deporte de la Sociedad Chilena de Pediatría y cardiólogo pediatra del Centro Nueva Estoril, este déficit representa mucho más que una estadística: se trata de un riesgo concreto para el desarrollo físico, cognitivo y emocional de las nuevas generaciones.

En entrevista con CNN Chile Radio, el doctor atribuyó este bajo nivel de movimiento a múltiples factores: la inactividad de los padres, la falta de espacios en los colegios y el uso excesivo de pantallas.

“Tenemos casi todos los componentes malos, tenemos un poco que los papás son poco activos y eso, como ustedes bien lo sabrán, nosotros los papás somos el ejemplo a seguir de nuestros niños”, explicó.

Los datos muestran que solo un 4,7% de los escolares cumple con los estándares de la OMS durante el horario escolar. Valderrama llamó a cambiar el enfoque educativo para fomentar más movimiento en clases, recreos y actividades extracurriculares.

“Que los colegios, las escuelas, sean momentos de actividad física (…) que la educación física sea de mayor intensidad, que los recreos puedan crear instancias para que los niños puedan moverse con mayor actividad y mayor libertad”, sostuvo.

El especialista alertó sobre las consecuencias a largo plazo del sedentarismo infantil, como la pérdida de coordinación, fuerza muscular y autoestima. “Estamos perdiendo un término que se llama analfabetismo físico (…) y eso va a traer consigo un círculo vicioso de inactividad física”, advirtió.

Además, cuestionó el uso del celular en los recreos: “Para mí y para muchos, creo que todos los integrantes de la Sociedad Chilena de Pediatría, los celulares no deberían estar, no deberían usarse bajo los 18 años, porque eso nos genera sedentarismo e inactividad física”.