{"multiple":false,"video":{"key":"yesKqGANbo6","duration":"00:11:57","type":"video","download":""}}

Desde el 2001 diversos médicos han recibido el Premio Nacional de Medicina por su destacado trabajo en áreas clínicas o de la salud pública, sumado a sus aportes realizados en docencia, administración académica o investigación. El galardón es otorgado cada dos años y en esta versión fue el turno del Dr. Vicente Valdivieso.

En su décima edición se premió al médico internista de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y especialista en Gastroenterología de la Universidad de California (UCLA) por los numerosos artículos científicos en los que participó, los cuales se centraron en el estudio de los lípidos, colesterol y secreción biliar.

Lee también: Helia Molina tras fallida acusación contra Mañalich: “Puede ser que se ha sobreestimado el rol del Congreso”

Daniel Matamala conversó con el recién galardonado sobre este reconocimiento y los 45 años que lleva dedicado a ejercer una profesión que tan golpeada se ha visto por la crisis sanitaria.

Respecto a la realidad actual, Valdivieso lamentó que ha disminuido “considerablemente el contacto personal entre el médico y su paciente por razones obvias de seguridad“.

Para sustituir de alguna manera esa deficiencia es que ha aparecido, crecido y multiplicado la telemedicina, la cual es un tipo de atención médica que ha llegado para quedarse, a pesar de las deficiencias que puede tener”, detalló.

El especialista cree que esta forma de ejercer la profesión y otras prácticas adoptadas durante la pandemia “van a permanecer vinculadas a nosotros“. Asimismo, recalcó que la dificultad a las que se han enfrentado los servicios y hospitales “ha sido enorme, sobre todo teniendo en cuenta que la pandemia es de carácter universal”.

Lee también: Diputada Hernando por actuar de Mañalich en pandemia: “Sólo le servía informar los datos que a él le acomodaban”

En cuanto a la evolución y al manejo de la pandemia en Chile, Valdivieso posee dos opiniones principales. La primera hace referencia a los servicios hospitalarios “especialmente de medicina compleja”, donde destacó que la labor ha sido “bastante adecuada, porque con tiempo se contó con un número de camas y respiradores que siempre ha permanecido dentro de los límites necesarios“.

La segunda trata el seguimiento de los pacientes positivos al virus, especialmente al “buscar cuáles son sus contactos y detectar oportunamente a quienes pueden seguir siendo infectantes”.

Es indudable ahí que la atención primaria tiene un rol muy válido y que creo que ha sido tomado en cuenta. Tal vez con un poco de retraso, pero finalmente es hoy día la base que tenemos nosotros para saber más o menos como van las cosas”, destacó.

Tags:

Deja tu comentario