Las definiciones de Kast, Mulet y Kaiser sobre La Araucanía en el debate Enela
Los candidatos presidenciales abordaron los desafíos de la región en el marco de ENELA 2025.
En Conexión Global Prime, el analista internacional analizó el rumbo que podría tomar la universidad frente a la disputa con Trump, cuyas medidas impactan a estudiantes extranjeros.
En una nueva edición de Conexión Global Prime, junto a Alicia Contreras, conversamos con el analista internacional Raúl Sohr sobre la disputa entre la administración de Donald Trump y la Universidad de Harvard.
Desde una perspectiva estratégica, Sohr explicó que si se busca llevar adelante una revolución ideológica —cambiar la manera en que piensa un país— entonces atacar lo que parece intocable, como Harvard, envía un mensaje contundente.
“Si tú vas, en primer lugar, contra lo más poderoso, aquello que todo el mundo pensaba que era inexpugnable, como la Universidad de Harvard, y vas de frente contra ella, el mensaje es muy poderoso”, sostuvo.
Y agregó:“Bueno, todos los menores, es decir, todas las universidades, institutos de educación superior lo tienen claro. Si Harvard no puede resistir, mejor nos subordinamos de una. Y hasta cierto punto, eso es lo que habría ocurrido con la Universidad de Columbia”.
Para Sohr, este movimiento no es improvisado, sino parte de una estrategia definida.
“Aquí hay una estrategia que fue cuidadosamente preparada, que está en este famoso programa 2025 y que tú lo señalaste como un ataque a lo que en Estados Unidos llaman la cultura woke. Hasta cierto punto, te diría que es algo recurrente en todos los regímenes autoritarios: el ataque contra lo que ellos denominan el intelectualismo”, enfatizó.
El analista también advirtió que esta disputa tiene respaldo en sectores de la ciudadanía.
“Harvard es una universidad de élite, una universidad de lo que llaman Ivy League, que es la liga de las universidades con enredaderas; esta es la más importante. Además, es una universidad muy potente: tiene un fondo propio de más de 50 mil millones de dólares, o sea que tiene espaldas para resistir. Se ha propuesto resistir a Trump porque puede hacerlo. De manera que este es un pleito muy complejo y que tiene una serie de víctimas secundarias”, explicó.
Uno de los efectos colaterales, apuntó, es el impacto económico sobre el sistema educativo.
“Fíjate, por ejemplo, que los estudiantes extranjeros aportan una cantidad importante, cerca de 40 mil millones de dólares a las universidades. Y con esta suspensión de las entrevistas para estudiantes extranjeros, suspensión para obtener una visa, bueno, tú puedes proyectar qué impacto económico va a tener esto para las universidades”, advirtió.
Consultado por Alicia Contreras sobre el rumbo que podría tomar este conflicto, Sohr respondió que Harvard está dando la pelea: “Hay que recordar que este gobierno, así como en términos políticos, tiene cuatro años, y el tiempo pasa. Y me imagino que la estrategia de Harvard será tratar de resistir, esperando que haya un cambio de gobierno. Pero digamos, es difícil pronosticar cómo se van a dar las cosas. Lo que sí sabemos es que esto hace la vida muy difícil para los estudiantes que están allí, y también priva a Estados Unidos de algo que es muy importante: una de las claves del poder blando, que es poder invitar a estudiantes, los más brillantes del mundo”.
Finalmente, destacó el valor de estas oportunidades académicas: “Quienes postulan a Harvard y a las universidades de élite en Estados Unidos son los mejores, y es un privilegio tremendo poder acceder a estas universidades. Estados Unidos obtiene un beneficio directo. Todos los países en el mundo tienen programas para invitar a estudiantes extranjeros y otorgan becas. Es una forma de ganar influencia, de ganar, digamos, simpatía en los países que envían a estos estudiantes. Y bueno, esto ha existido desde hace mucho tiempo. De hecho, yo fui beneficiario de una beca del British Council de Gran Bretaña y pude estudiar en la London School of Economics gracias a esa beca”, concluyó.
Los candidatos presidenciales abordaron los desafíos de la región en el marco de ENELA 2025.