Psicólogo Sebastián Huencheslao llama a resignificar el ocio: “Permite la conexión de los niños con sus propios intereses”
Por CNN Chile
17.02.2022 / 08:39
{"multiple":false,"video":{"key":"oWjNxHAAbB","duration":"00:11:12","type":"video","download":""}}
En entrevista con CNN Chile, el psicólogo de Fonoinfancia reflexionó sobre la importancia del ocio en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños y niñas. “Desde las más tempranas etapas de la infancia estamos llamados a producir, a incorporarnos a un sistema educativo y a estar ocupados haciendo actividades productivas”, cuestionó.
Aunque el ocio suele ser considerado inútil y una pérdida de tiempo, muchos especialistas concuerdan en que estos espacios son fundamentales para un correcto desarrollo cognitivo y emocional durante la infancia.
El psicólogo Sebastián Huencheslao explica que la productividad es un concepto que actualmente está “sobrevalorado”: “Desde las más tempranas etapas de la infancia estamos llamados a producir, a incorporarnos a un sistema educativo y a estar ocupados haciendo actividades productivas”.
Lee también: Roblox, el popular videojuego para niños cuyo contenido sexual preocupa a padres y madres
En entrevista con CNN Chile, el profesional de atención no presencial de Fonoinfancia detalló que este énfasis en lo productivo “va generando muchas veces una desconexión con los propios intereses personales, con la satisfacción y con compartir, en favor de la productividad”.
“Es importante cuestionarnos un poco esta noción y tener en cuenta que los espacios de tiempo libre y ocio son relevantes, ya que permiten la conexión de los niños y niñas (…) con sus propios intereses personales, con las cosas que les gustan, con el disfrutar y con la creatividad”, agregó.

Referencial Pexels
Para Huencheslao, es muy relevante resignificar el ocio “como un espacio positivo donde se abren posibilidades para que los niños y niñas puedan experimentar emociones y experiencias intelectuales en otros sentidos, más allá de lo que nos impone este sistema de producir constantemente”.
El experto también sostuvo que muchas veces el uso de la tecnología se demoniza, ya que “pensamos que puede ser perjudicial, pero yo creo que es importante lograr un equilibrio en ello porque la tecnología también es una realidad que está presente en la vida actual de los niños y niñas”.
Lee también: Andrea Fernández y el comportamiento digital de los niños: “Más allá del Gobierno, es fundamental el rol de los padres”
“El uso de la tecnología también puede implicar un espacio creativo si es que, por ejemplo, como adulto acompaño este uso (…) Debe haber espacios para las pantallas porque son importantes en la vida y, muchas veces, si los niños y niñas no están ligados a la tecnología, también quedan excluidos de un espacio social porque todos los niños están compartiendo también ahí”, añadió.
El psicólogo recomendó limitar el tiempo frente a las pantallas e ir estableciendo límites sanos donde la tecnología “ocupa una parte del espacio de la vida y el tiempo libre de pantallas también cobra una importancia especial. O sea, no todo es blanco o negro, también se puede lograr un equilibrio y ahí los adultos estamos llamados a establecer esos límites, que sean sanos y donde la creatividad y el tiempo libre se puedan desarrollar”.