Crimen organizado: Chile cuenta con su primer indicador nacional y revela preocupante concentración en el norte
Por CNN Chile
09.04.2025 / 15:30
{"multiple":false,"video":{"key":"czEHDkNPjIm","duration":"00:12:19","type":"video","download":""}}
En conversación con CNN Chile, Pía Green, investigadora del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado explicó que, ante la falta de una definición unificada de crimen organizado a nivel global, el equipo construyó el indicador en base a criterios establecidos por expertos, legislación nacional y literatura especializada.
Pía Green, investigadora del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (SESCRO) de la Universidad San Sebastián, presentó el primer indicador nacional sobre crimen organizado en Chile, una herramienta inédita que busca dar un diagnóstico más preciso de este fenómeno en el país.
En conversación con CNN Chile Radio, Green explicó que, ante la falta de una definición unificada de crimen organizado a nivel global, el equipo construyó el indicador con base en criterios establecidos por expertos, legislación nacional y literatura especializada.
Se utilizaron datos del Ministerio Público correspondientes a 2022 y 2023, seleccionando 56 delitos asociados directamente al crimen organizado, como narcotráfico, secuestro, trata de personas, extorsión y asociación ilícita, entre otros.
“No se trata de todos los delitos, sino de aquellos que, por su estructura, están claramente relacionados con organizaciones criminales”, aclaró Green. Delitos como hurto o violencia intrafamiliar no fueron considerados en este análisis.
El indicador entrega una “foto” del escenario actual, sin marcar aún tendencias, aunque ya se advierte un aumento del 8,4% en los ingresos de este tipo de delitos entre 2022 y 2023. En frecuencia ponderada, Santiago encabeza la lista, seguido por Pudahuel, Valparaíso e Iquique.
Sin embargo, en tasa por cada 100 mil habitantes, Colchane, General Lagos e Iquique lideran con cifras alarmantes, evidenciando la alta concentración del crimen organizado en comunas del norte del país, especialmente aquellas fronterizas o con fuerte presencia migratoria.
El estudio está disponible en la web del centro de estudios (revisa aquí), con un panel interactivo que permite explorar la información por comuna o región.
Green destacó que esta herramienta no busca estigmatizar territorios, sino entregar insumos concretos para diseñar políticas públicas focalizadas y efectivas.
“Es solo un primer paso para avanzar en la comprensión de un fenómeno que ha cambiado profundamente la realidad delictual en Chile”, concluyó.