Claudio Seebach y los motivos por los que ven que los proyectos de permisología no serán suficientes

Por CNN Chile

26.05.2025 / 17:47

{alt}

En Influyentes, el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez ahondó en la dura crítica que junto a otros especialistas hicieron a las tres iniciativas legales que buscan enfrentar el problema de la permisología, uno que a juicio de ellos requiere, en algunos casos, partir de cero más que reformas.


En el camino de búsqueda por mayor inversiones en el país y de hacer más sencilla la tramitación de los proyectos se encuentra en discusión la iniciativa sobre “permisología”, con la cual se busca enfrentar las trabas que pone el sistema para así pasar de un proceso engorroso y extenso en el tiempo a uno simplificado y de rápida ejecución.

Sobre esto hablamos en Influyentes con el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Claudio Seebach, desde donde expresan que los tres proyectos de ley que se encuentran trabajando en el Congreso no servirían para este propósito y que debieran rehacerse ya que existirían organismos que no tienen espacio para reformas.

“El caso, tal vez, más emblemático es la institución muy conocida por la prensa y por la permisología que es el Consejo de Monumentos Nacionales, que nace con un propósito que es cuidar el patrimonio, que es muy importante, en el año 1926, pero cuyo gobierno corporativo, su estructura nacional y todo definitivamente el proyecto de ley que está en trámite para corregir eso no van a corregir nada de esa institución”, afirmó Seebach.

Así, en algunos casos sería más bien necesario “partir de cero” que apostar por reformas. “Hay ciertas instituciones o ciertas normativas que ha llegado el momento donde ya llevamos decenas de años y centenas de ejemplos, donde creemos que tenemos que hacer cambios sustantivos”, añadió.

Entonces, ¿cómo conciliar el avance en desarrollo de proyectos y las necesidades de resguardo de medio ambiente y patrimonio? Una idea para enfrentar la disputa indesmentible que se genera es que existe un ente que vele como mediador.

Transición energética

Según explicó Seebach, este proceso ocurre y seguirá ocurriendo de manera independiente de lo que busque implementar alguien como Donald Trump, quien se muestra más bien favorable de retrotraer la matriz energética de regreso a los combustibles fósiles. Esto, agregó, solo porque el mercado ha empujado las energías renovables por ser más baratas.

Sin embargo, en este tema, afirmó el académico, se cae en el error de verlo solo como un asunto eléctrico: “Siempre hay que mirar la torta completa. En el mundo, y en Chile, más o menos el 80% de la energía es combustibles fósiles. De hecho la energía eléctrica es como el 20% nomás”.

De esta manera, una transición definitiva sería avanzar también en todos los usos finales, como la bencina para el transporte o la leña para la calefacción.

Mira la entrevista completa: