Radio
#LODIJERONENCNN

Cómo hacer trekking de la manera más segura posible: Las recomendaciones del director de Socorro Andino

Cómo hacer trekking de la manera más segura posible: Las recomendaciones del director de Socorro Andino

Para quienes quieran disfrutar la naturaleza o despejarse de la vida urbana, es necesario tener completa claridad sobre cómo planificar este tipo de actividades, ya que en palabras de Claudio Prieto, director de Socorro Andino, "la montaña es un entorno peligroso".

Ya sea aprovechando vacaciones, días libres o simplemente un fin de semana en familia, son varios los que han elegido realizar actividades deportivas como el trekking o el montañismo, que permiten disfrutar de la naturaleza y despejarse de la vida urbana.

Sin embargo, estos son deportes que revisten de riesgo. Por ello, conversamos en CNN AM con Claudio Prieto, director y tesorero de Socorro Andino, quien entregó diversas recomendaciones para poder realizar este tipo de actividad deportiva con la mejor prevención posible.

“El primer cuidado que uno tiene que tener es planificar”, afirma Prieto. “Es necesario hacer una planificación bastante profunda para minimizar los riesgos. La montaña, aunque no suene muy bonito, es un entorno peligroso por muchos factores, y lo que la gente debe aprender es hacer un manejo, una gestión, del riesgo”.

1. Cómo estará el o los días de actividad

Como primera información a tener clara, el experto señaló que es necesario conocer la meteorología de el o los días en que se realizará la actividad. Para esto, puedes ver a diario CNN Tiempo, o bien, revisar las redes sociales de Socorro Andino para conocer de alguna alerta especial en materia climatológica.

En ese sentido, es clave revisar que no existan cambios repentinos en el tiempo del lugar donde se realiza la actividad de exterior.

2. Quiénes conforman el grupo

Si la meteorología lo permite, continúa Prieto, un siguiente punto a tener en cuenta es las personas que componen el grupo de paseo. Es decir, si este estará compuesto solamente por adultos o si también habrá niños. Esto podría cambiar algunas cosas como el ritmo de viaje, además de todas las otras que implican el cuidado de menores de edad.

3. Qué llevar

“Cuando tú vas a la montaña tienes que pensar en el ‘por si acaso’, en el ‘y si…"”, añade el director de Socorro Andino. Esto, dentro de la misma línea de la planificación.

Por ello, enfatiza en que nunca estarán demás aquellos elementos o artículos que quizá no se utilicen, pero que ante una emergencia podrán hacer la diferencia.

Ejemplo de esto, sobre todo ahora en invierno, es llevar abrigo suficiente e incluso “es mejor llevar demás, aunque sume un poco de peso”.

“Siempre se habla de vestimenta en capas: primera capa cercana a la piel pero que permita evaporar la transpiración, una polera manga larga, un polerón, un pólar y una chaqueta cortaviento, que en esta época tiene que ser impermeable”, afirma.

Su recomendación es que estas capas sean sintéticas, pues permite evitar que retengan agua.

Por otro lado, están los alimentos y bebestibles. Al respecto, Prieto indica que además de llevar agua potable es recomendable llevar algún líquido caliente o tibio en termo. “Si le agregamos algún elemento azucarado, va a ayudar a mantener también la energía”, señala.

Sobre la comida, es clave que esta permita la obtención de energía rápidamente. “O sea, que tenga azúcares simples”, dice.

Finalmente, está lo que el experto llama “adherencia”. Esto es los implementos para adherirse de mejor forma a los distintos tipos de terrenos en la montaña. Para esto es requerido un calzado que facilite la adherencia al suelo, preferentemente de caña alta para evitar alguna lesión al tobillo. “Si pueden llevar un par de bastones, también sería un súper buen consejo”, agrega, “porque en vez de tener dos pies, vamos a tener cuatro patitas y eso nos ayuda a mantener mejor el equilibrio”.