Nueva temporada de CNN Íntimo: Primer capítulo con Juan Carlos de la Llera, rector UC
En la conversación con Burgos, De la Llera aborda diversos temas trascendentales para el país, como el fin al CAE, el feminismo y los abusos de la iglesia.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que la aprobación de este proyecto "terminará con la incertidumbre que ha rodeado a las inversiones mineras, facilitando la materialización de las mismas".
Este martes, la Comisión de Hacienda del Senado aprobó y despachó a Sala el proyecto que establece un Royalty Minero.
La votación en la Sala de esta iniciativa, que modifica los impuestos que gravan a las grandes empresas del sector y distribuye parte de esta recaudación, está programada para hoy.
En la comisión, los senadores aprobaron una indicación que establece una nueva carga tributaria potencial máxima diferenciada: de 46,5% sobre la renta imponible operacional minera ajustada para las mineras que generan más de 80 mil toneladas de cobre fino (TMCF), y de 45,5% para las que produzcan entre 50 mil y 80 mil TMCF.
¡Avanza el #RoyaltyParaChile!🇨🇱🏜 Fue aprobado el proyecto en la Comisión de Hacienda del Senado, para ser despachado a sala de la cámara alta. Este proyecto es un impuesto específico a la gran minería que permitirá avanzar en una descentralización efectiva,. pic.twitter.com/baNbf1z8uy
— Subdere (@laSubdere) May 10, 2023
Desde el Gobierno explicaron que la carga tributaria potencial máxima “establece el techo que pagarán las grandes mineras en tributos“, considerando conjuntamente el pago del impuesto específico o royalty, el impuesto de primera categoría y los impuestos finales (adicional).
Otra de las indicaciones aprobadas por la Comisión de Hacienda del Senado este martes es la entrega de recursos provenientes del Royalty a las regiones, los que se suman a los que actualmente reciben y serán por un período de diez años. Esto se hará a través de la creación de tres fondos:
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que, en la medida que se apruebe en los términos discutidos en la Comisión, la iniciativa “generará una recaudación anual de 0,45% del PIB en régimen, un tercio del cual se destinará a las regiones, a 32 comunas mineras y a 309 municipios más pobres del país”.
“Asimismo, la aprobación de este proyecto terminará con la incertidumbre que ha rodeado a las inversiones mineras, facilitando la materialización de las mismas”, agregó el secretario de Estado.
El vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Cristián Argandoña, valoró los ajustes realizados al proyecto de royalty, pero insistió en que las cargas tributarias totales para el sector minero “están aún un par de puntos por sobre nuestros competidores”.
“Vemos necesario que se produzca un ajuste para no afectar nuestra competitividad”, sostuvo el líder gremial, quien señaló que es necesario que la iniciativa “contemple un plazo de invariabilidad tributaria no inferior a los 15 años, con el propósito de dar certeza y seguridad al sector para desarrollar sus proyectos futuros”.
En la conversación con Burgos, De la Llera aborda diversos temas trascendentales para el país, como el fin al CAE, el feminismo y los abusos de la iglesia.