Estudio del Reuters Institute de la U. de Oxford: CNN Chile sigue siendo el canal de televisión más confiable para los chilenos
De esta manera, CNN Chile afianza su marca en el país, destacando por la calidad de sus productos periodísticos.
Fabio Costa nos comenta sobre el cumpleaños de este entrañable personaje creado por Pepo, y que hasta la actualidad sigue entreteniendo a miles de personas.
El popular personaje “Condorito” cumple 70 años y la Biblioteca Nacional de Chile celebra su legado con la muestra “La vida de Condorito” (entrada gratuita). En paralelo con las celebraciones de los 70 años de la publicación, World Editors Chile anunció que el clásico personaje chileno volverá con nuevos chistes en papel dentro de los próximos meses.
Asimismo, se publicó el libro “Produciendo Condorito. Génesis y desarrollo del trabajo artístico de la revista” (Ocho Libros), una investigación que revela el trabajo al interior del taller de Pepo.
Mitad pájaro, mitad humano, nació de la mano e imaginación del dibujante chileno René Ríos Boettinger, mejor conocido como Pepo.
Condorito apareció por primera vez en 1949 en las páginas de la revista Okey. Desde ese entonces su personaje se popularizó en América Latina y no solo vive en revistas impresas y digitales sino también en las pantallas de cine.
En su trabajo más ambicioso hasta la fecha, Thomas L. Friedman muestra los movimientos tectónicos que demuestran que hemos entrado en una era de aceleración vertiginosa -y explica cómo vivir en ella.
Gracias a los últimos avances tecnológicos, los alpinistas del Everest disfrutan de excelente servicio de telefonía móvil y los automóviles que se conducen solos ya están en nuestras carreteras. Mientras tanto, la Madre Naturaleza también está experimentando cambios dramáticos a medida que los niveles de carbono se elevan y las especies se extinguen.
Según Friedman, tres son las fuerzas aceleradoras que están cambiando nuestro planeta: la ley de Moore (tecnología), el mercado (globalización) y la madre naturaleza (cambio climática y biodiversidad).
Estos aceleradores están cambiando cinco reinos clave: el lugar de trabajo, la política, la geopolítica, la ética y la comunidad.
A fines del siglo XIX, en la desaparecida localidad de Atlas, la joven Abigail Clayton era reconocida por el curioso talento de fotografiar a los muertos. Una habilidad que cuidaba un aterrador secreto: los protagonistas de sus imágenes le susurraban secretos sobre los vivos. Personas de todo el país viajaron a conocer a la “médium Clayton”; recibió a campesinos y diplomáticos, ayudó en casos legales y policiales, hasta que una acusación de demencia y un escabroso homicidio terminaron con su corta carrera. “Bruja, loca, asesina”, dicen que estuvo encerrada más de una década en el sótano de un sanatorio antes de que la tuberculosis y el olvido la mataran. Dicen muchas cosas sobre ella. Sin embargo, lo único claro, es que la verdadera historia de quienes retrataba se escondía en el susurro de los fantasmas o detrás del clic de una de sus fotos.
«Si no puede distinguir quién respira y quién no, el retrato es un Clayton & Co.» Novela contemporánea, de la Editorial Planeta. Tiene 274 páginas.
De esta manera, CNN Chile afianza su marca en el país, destacando por la calidad de sus productos periodísticos.