En entrevista con CNN Chile, la artista nacional reflexionó sobre sus diez años de carrera, el éxito de su disco “El Día Libre de Polux” y cómo ha sido el proceso de reconectarse con su niñez en la inspiración para su próximo lanzamiento de estudio.
María José Ayarza (34), más conocida como Chini.png, celebra diez años de carrera musical con un balance lleno de colaboraciones, experimentación sonora y una búsqueda constante de autenticidad.
Desde su primer EP con Chini and the Technicians hasta el aclamado El Día Libre de Polux (2023), la artista ha navegado entre el rock, el folk y lo electrónico, siempre rodeada de equipos creativos que enriquecieron su visión.
“Ha sido un continuo de trabajo, sin pausas. Cada etapa la vivo con amistades que me inspiran”, reflexiona, en entrevista con CNN Chile.
El disco más reciente de Chini, un collage de sonidos que mezcla canciones con guitarra electrica y acústicas, bases electrónicas y letras introspectivas, recibió elogios de la crítica y comparaciones con artistas como Mitski. Para ella, fue un desafío superar el miedo a no ser comprendida.
“Temía que no se entendiera que la diversidad de estilos era intencional, parte de una suerte de manifiesto sobre convivir con el error”. Sin embargo, cuenta que canciones como Tonto —de seis minutos y sumada al final del álbum— se convirtieron en favoritas del público, validando su apuesta por la libertad creativa.
Un nuevo capítulo con la infancia como musa
El próximo material de Chini, actualmente en producción, explora la niñez desde múltiples ángulos: la propia, la de su entorno y las expectativas sociales sobre las niñas.
“Me interesa cómo la infancia moldea la identidad artística. De niños, somos libres, pero el bullying y los mandatos nos van limitando”, explica.

Camila Morandé
El disco incluirá desde canciones acústicas similares a Manflorita (su último single) hasta piezas con influencias medievales y colaboraciones con artistas como Javiera Parra.
Sobre su presentación en Espacio El Ángel el próximo 11 de abril, anticipa un set íntimo donde debutará temas nuevos como Ciencia y Lava, además de reinterpretar su repertorio con la banda que la acompaña desde hace cinco años.
“Es un equipo que siento como familia. Ensamblamos como los Power Rangers”, bromea.
El show precede a un 2024 cargado de proyectos, incluido un teloneo en mayo (aún por anunciar) y giras internacionales.
De la timidez a la conexión con el público: “Todos compartimos una misma raíz”
Chini reconoce que la música fue su terapia para superar la ansiedad social que la acompañó desde la infancia.
“Antes me costaba hasta comprar una naranja. Ahora, escribir y compartir mis canciones me liberó”. Esa vulnerabilidad resonó en audiencias que ven en sus letras un espejo de sus propias luchas.
“Recibo mensajes profundos de gente que se identifica. Todos compartimos una misma raíz”, analiza.
Con una mirada crítica hacia los mandatos de género y la industria musical, Chini celebra los avances de colectivos como TRAMUS o We Make Noise, que promueven la participación femenina en roles técnicos.

Camila Morandé
“El rock, a veces, se siente como una cofradía masculina. Pero hay muchas mujeres creando, aunque no tengan la misma plataforma”, afirma, para luego adelantar que su próximo disco, como todo en su carrera, será un testimonio de esa resistencia.
“Busco la calma, pero sin dejar de cuestionar”.